Matching Items (20)
Filtering by

Clear all filters

151403-Thumbnail Image.png
Description
The indigenous communities of Chiapas, Mexico, have long manifested resistance to oppression and discrimination. This study centers on the analysis of Chiapas: el fin del silencio (1998) by Alberto Turok, connecting the work of the photographer to the problems faced by indigenous people in the region, such as inequality and

The indigenous communities of Chiapas, Mexico, have long manifested resistance to oppression and discrimination. This study centers on the analysis of Chiapas: el fin del silencio (1998) by Alberto Turok, connecting the work of the photographer to the problems faced by indigenous people in the region, such as inequality and marginalization. Race, class, gender, and globalization, in addition to the emergence of the Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), are essential factors to the discourse of resistance. EZLN, an armed indigenous group in Chiapas, led by its famed leader, Subcomandante Marcos, clearly opposed the implementation of the North American Free Trade Agreement (NAFTA). In examining resistance, ritual, and performance, the photography of Turok serves as testimony of the struggles of indigenous people and the relevance it has for a diverse Mexican society.
ContributorsArizmendi, Aaron (Author) / Foster, David W (Thesis advisor) / Tompkins, Cynthia (Committee member) / Rosales, Jesus (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2012
… Mexican society. Date Created 2012 Contributors Arizmendi, Aaron (Author) Foster, David W (Thesis advisor) Tompkins, … Statement of Responsibility by Aaron Arizmendi Description Source Viewed on Feb. 12, 2013 … y resistencia en la obra fotográfica de Alberto Turok by Aaron Arizmendi A Thesis Presented in Partial Fulfillment of …
153919-Thumbnail Image.png
Description
Anchored to the Mexican-American and U.S. Latino historical experience, this dissertation examines how a Latino and Chicano Canibalia manifests itself in literary and cultural production across the different literary periods of the Southwest and the United States as formulated by Luis Leal and Ilan Stavans: Colonization: 1537-1810, Annexations: 1811-1898, Acculturation:

Anchored to the Mexican-American and U.S. Latino historical experience, this dissertation examines how a Latino and Chicano Canibalia manifests itself in literary and cultural production across the different literary periods of the Southwest and the United States as formulated by Luis Leal and Ilan Stavans: Colonization: 1537-1810, Annexations: 1811-1898, Acculturation: 1898-1945, Upheaval: 1946-1979, and the fifth period, Into the Mainstream: 1980-Present. Theoretically, the study is primarily based on the work Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina (2005) by Carlos Jauregui. This Canibalia claims that the symbol Caliban, a character taken from the drama The Tempest (1611) by William Shakespeare and interpreted in Calibán (1971) by Roberto Fernández Retamar, is an indispensable reference that, today, links the discourse on Colonial Studies in Latin America and, for us, also in the Mexican-American Southwest. To particularize Jáuregui’s critical perspective, we draw from the work The Dialectics of Our America: Genealogy, Cultural Critique, and Literary History (1990) by José David Saldívar, whose call for a School of Caliban not only brings together all subaltern subject positions but marks the value of the “schooling” such an institution will provide. For Saldívar, Chicano and U.S. Latino scholarship needs to be incorporated into Caliban Studies due to a shared anti-imperial resistance. We also rely on the theoretical work Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking (2000) by Walter Mignolo, which links colonial difference to border thinking and examines contemporary dialogues on Orientalism, Occidentalism, and post-Occidentalism with regards to Latin American, Chicano, and U.S. Latino cultures. Our study interprets such works as I Am Joaquín (1967) by Rodolfo “Corky” Gonzales, the performances of Guillermo Gómez-Peña, the novels Peregrinos de Aztlán (1974) by Miguel Méndez and Entre la sed y el desierto (2004) by Óscar L. Cordero, US Latino films like Balseros (2002) and Which Way Home (2009), the Mexican film Acorazado (2010), and Chicano and US Latino poetry that features the literary symbol examined under our critical approach; in turn, we have learned that the Chicano and Latino Canibalia is a collection of cannibal discourses which have as an objective stereotyping civilians of Mexican and Latin American descent in the United States. Our critical discourse provides an understanding of today’s complex cultural ties between all countries. A Chicano and Latino Canibalia serves as a bridge of understanding regarding the discursive silences in the history of the United States and Latin America as well as the world.

[TEXT IN SPANISH.]

ABSTRACTO

Anclada a la experiencia histórica mexicoamericana y eulatina, esta disertación examina cómo se manifiesta la Canibalia chicana y eulatina en su producción literaria y cultural de las distintas épocas del Sudoeste como diseñadas por Luis Leal y Ilan Stavans: la Colonización: 1537-1810, las Anexiones: 1811-1898, las Aculturaciones: 1898-1945, la Turbulencia: 1946-1979 y el quinto periodo, Hacia la corriente cultural dominante: 1980-Presente. Se fundamenta en la obra teórica Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina (2005) de Carlos Jáuregui. Esta Canibalia afirma que el personaje simbólico Caliban, tomado de la obra The Tempest (1611) de William Shakespeare e interpretado en el ensayo Calibán (1971) de Roberto Fernández Retamar, es un referente indispensable que hoy en día conecta los horizontes de los estudios de la colonialidad en América Latina y, para nosotros, en el Sudoeste de los Estados Unidos. Para profundizar la perspectiva crítica de Jáuregui, se acude el trabajo The Dialectics of Our America: Genealogy, Cultural Critique, and Literary History (1990) de José David Saldívar, cuyo llamado por una School of Caliban reúne no sólo las posiciones de los sujetos subalternos, sino que nos acerca a entender la schooling o escolarización sobre lo que significa su resistencia. Para Saldívar, la lucha chicana y eulatina se incorpora a los estudios calibánicos de resistencia anti-imperial. También, nos apoyamos en el trabajo Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking (2000) de Walter Mignolo, el cual liga la diferencia colonial con el pensamiento fronterizo y explica los diálogos contemporáneos alrededor del orientalismo, el occidentalismo y el post-occidentalismo con respecto a las culturas latinoamericana, chicana y eulatina. Nuestro estudio se ha enfocado en los trabajos Yo soy Joaquín (1967) de Rodolfo “Corky” Gonzales, las performances de Guillermo Gómez-Peña, las novelas Peregrinos de Aztlán (1974) de Miguel Méndez y Entre la sed y el desierto de Óscar L. Cordero, filmes eulatinos como Balseros (2002) and Which Way Home (2009), la película mexicana Acorazado (2010) y la producción de la poesía chicana y eulatina con el símbolo examinado bajo dicho enfoque crítico; como resultado, hemos aprendido que la Canibalia chicana y eulatina es un conjunto de discursos caníbales los cuales tienen por objetivo estereotipar a los ciudadanos estadounidenses de origen mexicano y latinoamericano en los Estados Unidos. Se trata de una nueva forma de entender los complicados lazos culturales que unen a los países de hoy en día. La Canibalia chicana y eulatina es el puente que conduce al entendimiento de los vacíos discursivos de la historia de los Estados Unidos y América Latina así como el mundo.
ContributorsRamos Rodríguez, Tomás (Author) / Hernández-G., Manuel De Jesús (Thesis advisor) / Rosales, Jesus (Committee member) / Foster, David William (Committee member) / García-Fernández, Carlos Javier (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2015
… vía Chicano Poetics: Heterotexts and Hybridities (1997) de Alfred Arteaga, contextualizamos la poesía del Movimiento … en todos sus públicos (Manuel de Jesús HernándezGutiérrez, Alfred Arteaga, George Mariscal, Chela Sandoval y otros). … y Hernán Cortés, pronto serían, según el crítico chicano Alfred Arteaga, las primeras imágenes del Nuevo Mundo que …
153620-Thumbnail Image.png
Description
This thesis makes a comparison between the internal dialogue of the Empress Carlota of Mexico in Noticias del Imperio (1987), by Fernando del Paso, and the internal dialogue developed in the original written letters by Carlota during her insanity in 1869. These letters were published in the book Una

This thesis makes a comparison between the internal dialogue of the Empress Carlota of Mexico in Noticias del Imperio (1987), by Fernando del Paso, and the internal dialogue developed in the original written letters by Carlota during her insanity in 1869. These letters were published in the book Una emperatriz en la noche (2010) by Laurence van Ypersele. Del Paso uses the New Historical Novel genre to write about the French Invasion in Mexico and to bring back to life Carlota, Maximilian, and Benito Juarez amongst others. In the case of Carlota, del Paso uses fiction to recreate the thoughts of a clinically-declared insane woman. The author of Noticias del Imperio can only imagine how the mind of an insane person works based on historical texts describing the behavior of the Empress during her sick years. Overall, when comparing both Carlotas, del Paso captures with great magistry the way of thinking of a mentally ill person, and there are a lot of similarities between both worlds. However, as time goes on and the Empress continues writing her letters, her insanity worsens and one can appreciate a reality that del Paso could have never imagined to recreate in his novel. The written correspondence during Carlota’s insanity becomes more confusing and one can notice a complete transformation of her world, which is perfectly logical to her. In these letters it can be appreciated that the reality of insanity, surpasses the fiction written by del Paso.
ContributorsSalinas, David (Author) / Volek, Emil (Thesis advisor) / García-Fernández, Carlos Javier (Committee member) / Hernández-G., Manuel De Jesús (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2015
… del comandante de las tropas belgas en México, el coronel Alfred van der Smissen. En su desesperación por tratar de … Maximilian and Charlotte of Mexico. Volume I. New York: Alfred A. Knopf, 1928. - - -. Maximilian and Charlotte of Mexico. Volume II. New York: Alfred A. Knopf, 1928. del Paso, Fernando. Noticias del …
155744-Thumbnail Image.png
Description
Historically, colonizers, immigrants, and enslaved Africans served as carriers of Islamic culture to Puerto Rico, and today, that Islamic element is often unassumingly intertwined with the Puerto Rican culture. Using Bourdieu's concept of habitus as the framework, this dissertation engages customs and mannerisms of Puerto Ricans to reveal the imprint

Historically, colonizers, immigrants, and enslaved Africans served as carriers of Islamic culture to Puerto Rico, and today, that Islamic element is often unassumingly intertwined with the Puerto Rican culture. Using Bourdieu's concept of habitus as the framework, this dissertation engages customs and mannerisms of Puerto Ricans to reveal the imprint and legacy of Muslim Spain and the Islamic heritage of West Africa in Puerto Rico. It makes a study of the Spanish language to include vocabulary, proverbs, songs, and games that carry vestiges of Arabic language and culture. Most importantly, it also addresses an inherited religious and cultural tradition rooted in the history and legacy of Islam and Christianity and the human experience of cultural and religious phenomena of conflicts within Medieval Spain. Of particular focus, Fiestas de Santiago Apóstol in Loíza, Puerto Rico (a Moor and Christian celebration in honor of St. James, the Moor Slayer) offer a uniquely different expression. The celebration not only displays remnants of cultural and religious practices influenced by several world traditions such as folk Catholicism, Santería, Espiritismo, and Islam, but embraces the Vejigantes character which symbolizes the Muslim. The implications of these celebrations attest to a historically covert Muslim presence or at least a less biased conceptualization by the Puerto Rican people regarding Muslims. Unlike Medieval Spain, where Muslims were deemed invaders from 711-1600's, the religious, cultural, and political history of Puerto Rico does not suggest a deeper legacy of conflict that includes Islam as an adverse religious and cultural tradition.
ContributorsSaez, Lourdes (Author) / Gallab, Abdullahi (Thesis advisor) / Moore, Moses (Committee member) / Ali, Souad (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2017
… culture.” Melville J. Herskovits. Cultural Dynamics. NY: Alfred A. Knopf, 1964. P. 14. 6 v The presence of Muslims in … Zulma, and Yesenia.”82 Common male Arabic names are: “Aaron, Caleb, Hussein, Ibrahim, Ismail, Omar, Ra(h)ul, and … 1990. Herskovits, Melville J. Cultural Dynamics. NY: Alfred A. Knopf, 1964. Hernández Hiraldo, Samíri. “If God …
156561-Thumbnail Image.png
Description
La escritura de José Martí en sus primeros años como escritor y periodista se desenvuelve en una atmósfera política tan dinámica como el entorno cultural al que se expone a su llegada a México desde su experiencia diaspórica en España. Por ello, este estudio propone situar la etapa mexicana

La escritura de José Martí en sus primeros años como escritor y periodista se desenvuelve en una atmósfera política tan dinámica como el entorno cultural al que se expone a su llegada a México desde su experiencia diaspórica en España. Por ello, este estudio propone situar la etapa mexicana de Martí desde marzo de 1875 hasta diciembre de 1875 como un episodio clave en el desarrollo crítico de sus ideas centrales. Por lo tanto, esta investigación radica en el estudio de los elementos que participan en la formulación martiana en torno al concepto de cultura como síntoma de las nuevas sociedades latinoamericanas, mismo que aparece acorde y en intrínseca relación con el concepto de independencia que Martí articula particularmente en "Nuestra América" (1891). Por lo tanto, para los propósitos de esta investigación y partiendo del reconocimiento de la ausencia de un acercamiento crítico a esta etapa de Martí, es necesario observar detenidamente las relaciones entre el ámbito político y social tanto en México como en Cuba para así comprender sus aportes literario-periodísticos. Asimismo, es imprescindible un acercamiento múltiple en distintos niveles que permitan comprender el panorama intelectual y los debates que se formulan durante el siglo XIX en México y en los cuales Martí participa activamente. Dichos elementos en conjunto son fundamentales para comprender la expresión martiana como una de las vías de transmisión tanto de su estética como de sus preocupaciones e intereses modernistas.

Se incluye en este análisis la escritura pública de los diarios capitalinos tales como El Partido Liberal y El Federalista, en los que Martí publica de manera prolífica durante los casi dos años de estancia en el país. Asimismo, ha sido pertinente observar su anotaciones privadas pertenecientes a los Cuadernos de Apuntes, los cuales escritos durante los mismos años en México, no fueron destinados originalmente para su publicación. Añadir las anotaciones personales de Martí a este estudio contribuye a enriquecer la perspectiva de este periodo. Como se observa, las formulaciones críticas de Martí conviven con los debates que circulaban en la capital mexicana en relación a los procesos de descolonización e independencia. Por lo tanto, la importancia de reevaluar los elementos que inmortalizan a José Martí no solo como un ícono cubano y figura emblemática transnacional permiten observar sus primigenias acepciones en torno a la identidad hispanoamericana. Asimismo, el aporte académico que añade este estudio reside en la presentación de conflictos y discursos heterogéneos que impactan las definiciones en torno a prensa y literatura de José Martí, una de las mentes más innovadoras y perspicaces del siglo XIX, cuya relevancia literaria continúa siendo pertinente.
ContributorsMinjárez Sesma, Solem (Author) / Volek, Emil (Thesis advisor) / García Fernández, Carlos (Committee member) / Rosales, Jesus (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2018
… como portavoz de la agenda revolucionaria cubana. Como Alfred J. López refiere en José Martí and the Future of … entonces a Martí en el siglo XXI resulta en términos de Alfred López, abrir la posibilidad de una nueva vía de … and Alfonso W. Quioz eds. Oxford: Lexington, 2006. López, Alfred J. José Martí and the Future of Cuban Nationalisms. …
150822-Thumbnail Image.png
Description
El presente estudio examina cuatro ensayistas periodistas latinoamericanas, Patricia Verdugo de Chile, Viviana Gorbato de la Argentina, Alma Guillermoprieto de México y Zoé Valdés de Cuba, para entender cómo cada autora transcribe sus investigaciones en el campo en forma narrativa. A través de un examen del uso del procedimiento de

El presente estudio examina cuatro ensayistas periodistas latinoamericanas, Patricia Verdugo de Chile, Viviana Gorbato de la Argentina, Alma Guillermoprieto de México y Zoé Valdés de Cuba, para entender cómo cada autora transcribe sus investigaciones en el campo en forma narrativa. A través de un examen del uso del procedimiento de la entrevista, analizamos cómo todas estas periodistas de investigación utilizan el testimonio de sus personajes para crear historias que intentan, por un lado, reportar sobre temas culturales de manera objetiva, y por otra parte, captar las emociones de los que viven y que son testigos a los eventos de sus ensayos. Implementamos, por consiguiente, las estrategias discursivas del nuevo periodismo, las cuales proporcionan una manera de diseccionar la estructura de los textos. Al entender la forma de los ensayos en vinculación con probar la importancia del testimonio respecto al elemento emocional, se provoca una búsqueda de lo que significa cada obra. Debido al gran empleo del testimonio, se encuentra con una pluralidad de voces que en su conjunto tienen un mayor propósito: representar una comunidad con una causa pertinente. En el proceso de presentar su causa, se evidencia una posible conexión entre los textos y el género híbrido de la novela testimonial. Finalmente, al considerar el peligro de ser periodista en América Latina, hacemos hincapié en la importancia de esta labor literaria y la gran cantidad de mujeres de esta región mundial que corren tanto riesgo para facilitar a sus lectores esta diversidad de temas culturales.
ContributorsLouie, Kimberly (Author) / Foster, David W (Thesis advisor) / Volek, Emil (Committee member) / Acereda, Alberto (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2012
… razón, pero nos engañó” donde cita en el primer párrafo a Alfred Kinsey “Las personas no representan a dos poblaciones …
152242-Thumbnail Image.png
Description
En el siglo XXI nuestra vida se está cruzando constantemente con la tecnología, tanto que algunos declaran que nuestro mundo se ha hecho posthumano, ya que no se puede separar al ser humano de la máquina. Aunque algunos se sientan amenazados por estas tecnologías, otros están abrazando la Red Mundial,

En el siglo XXI nuestra vida se está cruzando constantemente con la tecnología, tanto que algunos declaran que nuestro mundo se ha hecho posthumano, ya que no se puede separar al ser humano de la máquina. Aunque algunos se sientan amenazados por estas tecnologías, otros están abrazando la Red Mundial, aprovechándose de las infinitas oportunidades que ofrece. Uno de estos elementos fundamentales que internet posibilita es la capacidad de comunicarse directamente con otras personas. El blog por ejemplo, o bitácora en español, permite que los usuarios se proyecten a sí mismos o a sus pseudo-identidades, sus pensamientos e ideas a través del texto que escriben en internet. También sus lectores pueden responder a estos autores inmediatamente. Los posts publicados--entradas en una página web--, aunque aparecen cronológicamente, son episodios fragmentados. Pero el blog no se limita a la producción de un texto sino que el autor puede también "jugar" con el cuerpo del texto para añadir hipervínculos y multimedia. Esta forma de escribir está cambiando lo que se considera "válido" como texto, incluso lo que se considera literatura. El objetivo de este trabajo no es estudiar la literatura digital en su totalidad, sino específicamente en algunas obras escritas por mujeres en internet. Si se considera la escritura digital como una forma de arte marginalizada, se podría decir que la escritura realizada por mujeres en internet experimenta una doble-marginalidad debido al hecho de que la literatura de mujeres siempre ha sido marginal al canon. Este estudio tomará un punto de vista transatlántico, incluyendo en el mismo a varias escritoras hispanohablantes de diferentes edades, experiencias y con variados motivos en su trabajo que publican sus obras en internet. Estas autoras incluyen las blogueras Almudena Montero (española) yMaría Amelia López Soliño (española); la periodista ciudadana Yoanis Sánchez (cubana); y la poeta digital/crítica Belén Gache (española-argentina). En esta tesis he explorado y considerado la noción de que el internet sirve como un medio de democratización puesto que, hasta cierto punto, las fronteras de género y nacionalidad desaparecen. Por esta razón, este trabajo va a considerar varias teorías tales como el postmodernismo, las teorías sobre la escritura de mujeres y teorías sobre la democratización de la tecnología para analizar la literatura que se encuentra en la red. Aunque las escritoras analizadas en este proyecto son distintas, y usan la tecnología de maneras diferentes, tienen una misma meta: expresarse libremente y comunicarse directamente con sus lectores al conectarse a internet. Mi hipótesis de trabajo consiste en que estas mujeres escriben de una manera particular--es decir, que no escriben igual a los hombres que escriben en internet--y que la red ofrece una plataforma única a las mujeres: en este espacio ellas son más activas--en oposición a la literatura tradicional-- en cuanto a compartir y publicar su propio trabajo e ideas.
ContributorsByron, Jennifer E. (Author) / Urioste-Azcorra, Carmen (Thesis advisor) / Tompkins, Cynthia (Committee member) / García-Fernández, Carlos Javier (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2013
… puede usar un pseudónimo que no pertenece a ningún género. Aaron Barlow señala en su libro Blogging @merica: The New … The New York Times 31 Mar. 2013. Web. 4 Abr. 2013. Barlow, Aaron. Blogging @merica: The New Public Sphere. Westport: …
158090-Thumbnail Image.png
Description
La autobiografía, como medio de expresión y reivindicación del yo, ofrece a las autoras/artistas femeninas la oportunidad de definirse a sí mismas. El género autobiográfico tiene orígenes muy antiguos y resulta fundamental en el proceso de construcción de la identidad por parte de mujeres pertenecientes a grupos étnicos minoritarios. El

La autobiografía, como medio de expresión y reivindicación del yo, ofrece a las autoras/artistas femeninas la oportunidad de definirse a sí mismas. El género autobiográfico tiene orígenes muy antiguos y resulta fundamental en el proceso de construcción de la identidad por parte de mujeres pertenecientes a grupos étnicos minoritarios. El discurso autobiográfico permite a la mujer ser al mismo tiempo escultura y escultor, creador y creación. El objetivo de este trabajo es ofrecer una nueva aproximación al universo femenino de la autorepresentación visual. La autonarración debería estar en el centro de la atención feminista, siendo uno de los métodos más efectivos que las mujeres pueden aplicar para hablar sobre sus experiencias y condiciones. Esta investigación intenta reunir voces multiétnicas y promueve un recurso interdisciplinario que interesa no solo a la literatura y la cultural, sino también a otros campos de las humanidades, como la historia, la sociología y los estudios de género y de la discapacidad. Una de las principales intenciones es desmantelar las formas tradicionales de identidad y destruir las fronteras sociales, adoptando la diferencia y la alteridad como un componente único de cada individuo.

Mi proyecto de disertación analiza textos autobiográficos femeninos en sus diferentes formas visuales poniendo especial énfasis en los países de Argentina, México y Estados Unidos. A través de narrativas personales, fotografías, películas, pinturas, murales y producciones digitales, estas obras femeninas examinan temas como la homofobia, la identidad política, la soberanía nativa, la maternidad, la identidad lesbiana y diferentes identidades culturales minoritarias. Algunas de las autoras seleccionadas viven al margen de la supremacía blanca por el hecho de pertenecer a grupos étnicos y sociales minoritarios. Otras voces viven al margen del sistema heteronormativo dominante para reconocerse a sí mismas como lesbianas o bisexuales. Más allá de estos contextos, todas las autoras se encuentran discriminadas por ser mujeres en un contexto patriarcal. Los marcos teóricos que se emplean incluyen en sí definiciones autobiográficas interdisciplinarias teorizadas exclusivamente por mujeres. Podrían mencionarse, por ejemplo, los conceptos de HERstory (Ashby y Gore 1995), Autohistoria (Anzaldúa 1999) Pathography (Hawkins 1999), Feminography (Abrams 2017) y Autobiografilm (Paola Lagos Labbé 2011). Las diferentes historias visuales exploran los diferentes matices de la identidad racial y/o lesbiana de las mujeres que a menudo se perciben como forasteras dentro de su propio país. Todas las artistas objetos de mi análisis se enfrentan a diferentes formas de represiones y están motivadas por un deseo de reconocimiento social. Estos grupos marginados invitan a los lectores a desarrollar nuevas formas de diálogos, prácticas y alianzas transculturales.
ContributorsScerbo, Rosita (Author) / Foster, David W (Thesis advisor) / Rosales, Jesus (Committee member) / García-Fernández, Carlos Javier (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2020
… En 1913, el presidente Victoriano Huerta nombró a Alfredo Ramos Martínez director de la Escuela Nacional de … con los patrones patriarcales. 201 OBRAS CITADAS Aaron, Michele. New Queer Cinema: A Critical Reader. Rutgers … 1962. Pearl, Monica. “AIDS and New Queer Cinema”, in M. Aaron ed. New Queer Cinema: A Critical Reader. Edinburgh …
157275-Thumbnail Image.png
Description
Esta tesis doctoral examina la prevalencia del discurso racial y hegemónico que sigue siendo una barrera para el ejercicio de los derechos fundamentales de ciudadanía y la búsqueda de la justicia social en América Latina, el Caribe y en todo el continente americano. Entre 1840 y 1960, la ideología del

Esta tesis doctoral examina la prevalencia del discurso racial y hegemónico que sigue siendo una barrera para el ejercicio de los derechos fundamentales de ciudadanía y la búsqueda de la justicia social en América Latina, el Caribe y en todo el continente americano. Entre 1840 y 1960, la ideología del mestizaje, o mezcla de razas, fue el elemento constitutivo en estructurar el discurso de la formación de la nación de escritores muy diversos como José Antonio Saco, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Martí, Fernando Ortiz y Alejo Carpentier, entre otros. La ideología mantenía—ante la evidencia de una división profundamente arraigada en consideraciones raciales—que el mestizaje, un proceso a la vez biológico y cultural, sentó las bases para la unificación de la nacionalidad cubana frente al primer dominio colonial español y luego al poder imperial de los Estados Unidos. El estudio se vertebra de la teoría cultural poscolonial de Frantz Fanon, Homi Bhabha y Edward Said para analizar y cuestionar la perspectiva eurocéntrica de Alejo Carpentier en sus novelas Écue-Yamba-Ó (1933) y El reino de este mundo (1949). Aunque estas novelas parecen proponer el reconocimiento y reivindicación de la imaginada y oprimida población afrocaribeña, se observa que Carpentier termina por respaldar las imágenes estereotipadas en el discurso racial y colonial por su formación europea. La tesis, por lo tanto, resalta los elementos de resistencia que los afrocaribeños han desarrollado en un intento por aumentar su visibilidad en el Caribe y crear la conciencia de su aporte a la cultura caribeña híbrida, sincrética y transculturada.
ContributorsAgbemade, Francis Frederick Kwaku (Author) / Volek, Emil (Thesis advisor) / García-Fernández, Carlos (Committee member) / Hernández-G, Manuel De Jesús (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2019
… palabras, Papa Legba es el centro de toda actividad vodú. Alfred Metraux en su libro Vodoo in Haiti (1959) afirma: In … Religions and Philosophy. Oxford, Heinemann, 1990. Metraux, Alfred. Voodoo in Haiti. Ed. Hugo Charteris. London, Andre …
156775-Thumbnail Image.png
Description
Coming out from under the shadow of sight, blindness has a story to tell. From Tiresias to The Miracle Worker, literary and visual representations of blindness are cornerstones of compelling tales of loss and overcoming. In support of the inherent value of sight, these conventional narratives overshadow the stories and

Coming out from under the shadow of sight, blindness has a story to tell. From Tiresias to The Miracle Worker, literary and visual representations of blindness are cornerstones of compelling tales of loss and overcoming. In support of the inherent value of sight, these conventional narratives overshadow the stories and lived experiences of blind people themselves. In light of this misrepresentation, I explore what it means to read, write, and see blindness, as well as consider the implications of being blind in present-day Latin America. I achieve this through a transnational and interdisciplinary analysis of novels, short stories, film, and photography by blind and sighted artists and writers whose work has been published or exhibited after the year 2000. In this context, I will demonstrate how blindness can serve as a lens through which the production and reception of narrative and visual culture can be critically evaluated from a blind person’s perspective. Most importantly, this dissertation showcases the critical and creative work of blind people in order to demystify stereotypes and contextualize anxieties surrounding blindness, perception, and identity.
ContributorsNewland, Rachel Renee (Author) / Tompkins, Cynthia (Thesis advisor) / Foster, David W. (Committee member) / Urioste-Azcorra, Carmen (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2018
… 1945. Produced by Sidney Bernstein and directed/edited by Alfred Hitchcock, the footage was shelved for over 70 years …