Matching Items (3)
Filtering by

Clear all filters

152242-Thumbnail Image.png
Description
En el siglo XXI nuestra vida se está cruzando constantemente con la tecnología, tanto que algunos declaran que nuestro mundo se ha hecho posthumano, ya que no se puede separar al ser humano de la máquina. Aunque algunos se sientan amenazados por estas tecnologías, otros están abrazando la Red Mundial,

En el siglo XXI nuestra vida se está cruzando constantemente con la tecnología, tanto que algunos declaran que nuestro mundo se ha hecho posthumano, ya que no se puede separar al ser humano de la máquina. Aunque algunos se sientan amenazados por estas tecnologías, otros están abrazando la Red Mundial, aprovechándose de las infinitas oportunidades que ofrece. Uno de estos elementos fundamentales que internet posibilita es la capacidad de comunicarse directamente con otras personas. El blog por ejemplo, o bitácora en español, permite que los usuarios se proyecten a sí mismos o a sus pseudo-identidades, sus pensamientos e ideas a través del texto que escriben en internet. También sus lectores pueden responder a estos autores inmediatamente. Los posts publicados--entradas en una página web--, aunque aparecen cronológicamente, son episodios fragmentados. Pero el blog no se limita a la producción de un texto sino que el autor puede también "jugar" con el cuerpo del texto para añadir hipervínculos y multimedia. Esta forma de escribir está cambiando lo que se considera "válido" como texto, incluso lo que se considera literatura. El objetivo de este trabajo no es estudiar la literatura digital en su totalidad, sino específicamente en algunas obras escritas por mujeres en internet. Si se considera la escritura digital como una forma de arte marginalizada, se podría decir que la escritura realizada por mujeres en internet experimenta una doble-marginalidad debido al hecho de que la literatura de mujeres siempre ha sido marginal al canon. Este estudio tomará un punto de vista transatlántico, incluyendo en el mismo a varias escritoras hispanohablantes de diferentes edades, experiencias y con variados motivos en su trabajo que publican sus obras en internet. Estas autoras incluyen las blogueras Almudena Montero (española) yMaría Amelia López Soliño (española); la periodista ciudadana Yoanis Sánchez (cubana); y la poeta digital/crítica Belén Gache (española-argentina). En esta tesis he explorado y considerado la noción de que el internet sirve como un medio de democratización puesto que, hasta cierto punto, las fronteras de género y nacionalidad desaparecen. Por esta razón, este trabajo va a considerar varias teorías tales como el postmodernismo, las teorías sobre la escritura de mujeres y teorías sobre la democratización de la tecnología para analizar la literatura que se encuentra en la red. Aunque las escritoras analizadas en este proyecto son distintas, y usan la tecnología de maneras diferentes, tienen una misma meta: expresarse libremente y comunicarse directamente con sus lectores al conectarse a internet. Mi hipótesis de trabajo consiste en que estas mujeres escriben de una manera particular--es decir, que no escriben igual a los hombres que escriben en internet--y que la red ofrece una plataforma única a las mujeres: en este espacio ellas son más activas--en oposición a la literatura tradicional-- en cuanto a compartir y publicar su propio trabajo e ideas.
ContributorsByron, Jennifer E. (Author) / Urioste-Azcorra, Carmen (Thesis advisor) / Tompkins, Cynthia (Committee member) / García-Fernández, Carlos Javier (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2013
151295-Thumbnail Image.png
Description
The subject of this study is the work of Spanish novelist J. Á. González Sainz, comprised of Los encuentros (1989), Un mundo exasperado (1995), Volver al mundo (2003) y Ojos que no ven (2010). His work, which is structurally demanding, treats themes such as morality, terrorism, the nostos or return

The subject of this study is the work of Spanish novelist J. Á. González Sainz, comprised of Los encuentros (1989), Un mundo exasperado (1995), Volver al mundo (2003) y Ojos que no ven (2010). His work, which is structurally demanding, treats themes such as morality, terrorism, the nostos or return to one's homeland, and nature. He has been connected to the "dehumanized novel" of Juan Benet, though his career demonstrates an attempt to make clear references to historical reality. González Sainz has acquired a measure of prestige in the estimation of important critics. With his latest book, he has furthermore gained recognition for his moral commitment in opposing the terrorism of ETA, and his work has entered debates on current events. In my study I argue that this formally rigorous narrative has a singular capacity for political engagement. I argue that González Sainz is an example of the integration of ethics in a narrative discourse whose semantic density allows a commitment with moral conflicts. To situate it in the context of contemporary Spanish fiction, I relate Pierre Bourdieu's notion of the literary field to the proposals concerning the history of literature of Pablo Gil Casado, Gonzalo Sobejano, Ramón Buckley, Ignacio Soldevila Durante and others. I follow three lines of investigation: terrorism in literature; ethics; and the political engagement of the writer. Ethics, whose relation to literature has been studied by Zachary Newton, Wolfgang Hallet or Nina Rosenstand, has allowed the author a political engagement in opposition to terrorism in general and in particular in opposition to ETA. González Sainz exhibits an equilibrium between aesthetic and ethical values of literature. In the plural context of the latest fiction in Spain, his novels have found a place in the tradition that since the middle of the twentieth century has been characterized by a dialectic between political engagement and the autonomy of literature. The theme of ETA terrorism and his structural rigor situate González Sainz's work in a position that maintains the validity of this dialectic.
ContributorsMartín de Marcos, Gonzalo (Author) / García-Fernández, Carlos Javier (Thesis advisor) / Volek, Emil (Committee member) / Acereda, Alberto (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2012
158090-Thumbnail Image.png
Description
La autobiografía, como medio de expresión y reivindicación del yo, ofrece a las autoras/artistas femeninas la oportunidad de definirse a sí mismas. El género autobiográfico tiene orígenes muy antiguos y resulta fundamental en el proceso de construcción de la identidad por parte de mujeres pertenecientes a grupos étnicos minoritarios. El

La autobiografía, como medio de expresión y reivindicación del yo, ofrece a las autoras/artistas femeninas la oportunidad de definirse a sí mismas. El género autobiográfico tiene orígenes muy antiguos y resulta fundamental en el proceso de construcción de la identidad por parte de mujeres pertenecientes a grupos étnicos minoritarios. El discurso autobiográfico permite a la mujer ser al mismo tiempo escultura y escultor, creador y creación. El objetivo de este trabajo es ofrecer una nueva aproximación al universo femenino de la autorepresentación visual. La autonarración debería estar en el centro de la atención feminista, siendo uno de los métodos más efectivos que las mujeres pueden aplicar para hablar sobre sus experiencias y condiciones. Esta investigación intenta reunir voces multiétnicas y promueve un recurso interdisciplinario que interesa no solo a la literatura y la cultural, sino también a otros campos de las humanidades, como la historia, la sociología y los estudios de género y de la discapacidad. Una de las principales intenciones es desmantelar las formas tradicionales de identidad y destruir las fronteras sociales, adoptando la diferencia y la alteridad como un componente único de cada individuo.

Mi proyecto de disertación analiza textos autobiográficos femeninos en sus diferentes formas visuales poniendo especial énfasis en los países de Argentina, México y Estados Unidos. A través de narrativas personales, fotografías, películas, pinturas, murales y producciones digitales, estas obras femeninas examinan temas como la homofobia, la identidad política, la soberanía nativa, la maternidad, la identidad lesbiana y diferentes identidades culturales minoritarias. Algunas de las autoras seleccionadas viven al margen de la supremacía blanca por el hecho de pertenecer a grupos étnicos y sociales minoritarios. Otras voces viven al margen del sistema heteronormativo dominante para reconocerse a sí mismas como lesbianas o bisexuales. Más allá de estos contextos, todas las autoras se encuentran discriminadas por ser mujeres en un contexto patriarcal. Los marcos teóricos que se emplean incluyen en sí definiciones autobiográficas interdisciplinarias teorizadas exclusivamente por mujeres. Podrían mencionarse, por ejemplo, los conceptos de HERstory (Ashby y Gore 1995), Autohistoria (Anzaldúa 1999) Pathography (Hawkins 1999), Feminography (Abrams 2017) y Autobiografilm (Paola Lagos Labbé 2011). Las diferentes historias visuales exploran los diferentes matices de la identidad racial y/o lesbiana de las mujeres que a menudo se perciben como forasteras dentro de su propio país. Todas las artistas objetos de mi análisis se enfrentan a diferentes formas de represiones y están motivadas por un deseo de reconocimiento social. Estos grupos marginados invitan a los lectores a desarrollar nuevas formas de diálogos, prácticas y alianzas transculturales.
ContributorsScerbo, Rosita (Author) / Foster, David W (Thesis advisor) / Rosales, Jesus (Committee member) / García-Fernández, Carlos Javier (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2020