Matching Items (101)
Filtering by

Clear all filters

Open Educational Resources from 2020 March Mammal Madness Tournament
Description

This packet includes:

2020 Bracket Common Name

2020 Bracket Latin Binomial

Pre-Tournament Research Lesson Plan (English)

Tournament Lesson Plan & Worksheets (English)

Visual Arts Lesson Plan (English)

Language Arts Lesson Plan (English)

2020 Bracket Common Name (Spanish)

Pre-Tournament Research Lesson Plan (Spanish)

Tournament Lesson Plan & Worksheets (Spanish)

ContributorsHinde, Katie (Author) / Schuttler, Stephanie (Author) / Henning, Charon (Illustrator) / Nuñez-de la Mora, Alejandra (Translator)
Created2020
189312-Thumbnail Image.png
Description
Durante el siglo XIX, y hasta la primera mitad del siglo XX, Europa fue el escenario de una emigración masiva hacia las Américas. En ese mismo siglo, numerosos países de lo que posteriormente sería América Latina y el Caribe lograban sus independencias y se ostentaban como naciones libres. Lugares como

Durante el siglo XIX, y hasta la primera mitad del siglo XX, Europa fue el escenario de una emigración masiva hacia las Américas. En ese mismo siglo, numerosos países de lo que posteriormente sería América Latina y el Caribe lograban sus independencias y se ostentaban como naciones libres. Lugares como Brasil y Cuba, donde anteriormente la principal fuerza laboral estaba compuesta por esclavos, fueron algunos de los principales destinos en la emigración europea. Esta investigación se enfoca en las fotografías de tres archivos que documentaron tanto la emigración, como la inmigración, en este contexto geopolítico y que actualmente forman parte de proyectos de humanidades digitales relacionados con la memoria y la identidad. Estos son el archivo iconográfico del Museu da Imigração do Estado de São Paulo , la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España y la Memoria Digital del Principado de Asturias . La hipótesis es que las imágenes de estas fotografías pueden estar contribuyendo para fomentar y/o reforzar un discurso colonialista basándose en la imagen del blanco/europeo en las Américas integrados en proyectos de nación decimonónicos y que forman parte de narrativas fundacionales. Para este análisis, construyo una mirada a partir de la teoría decolonial, la cual propone desvincularse de las bases eurocéntricas del poder que llegaron con el colonialismo, así como de la lógica de la modernidad y otras epistemologías basadas en estos principios. Esta mirada es consciente de los afectos y la forma en la cual estos operan en el cuerpo, así como de la conformación de sociedades afectivas. A partir de esta mirada, es posible determinar cómo la historia oficial construyó narrativas que siguen perpetuando mecanismos de poder basados en una estética imperialista. Los estudios sobre la migración hacia América Latina y el Caribe se han consolidado como un importante medio para extender e incentivar el diálogo sobre las conformaciones identitarias y su repercusión en la cultura. Actualmente, con el surgimiento de nuevas formas de comunicación y expresión cultural en plataformas electrónicas, resulta oportuno, si acaso necesario, analizar el posible impacto de las imágenes utilizadas en la virtualidad, cómo son vistas, cómo se presentan y bajo qué narrativas están insertas. Más aún, ¿cómo afectan emocionalmente a las sociedades afectivas?
ContributorsLagarda Lopez, Czarina (Author) / Johnson, Christopher (Thesis advisor) / Bezerra, Ligia (Committee member) / Garcia-Fernandez, Carlos J (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2023
187342-Thumbnail Image.png
Description
This dissertation examines neoliberal discourse’s construction and its impact represented in short stories published during the late 1980s and 1990s in the northern and central part of Mexico. Focusing primarily on short stories by authors Luis Humberto Crosthwaite, Rafael Saavedra, Oscar de la Borbolla, and Rosario Sanmiguel, this study analyzes

This dissertation examines neoliberal discourse’s construction and its impact represented in short stories published during the late 1980s and 1990s in the northern and central part of Mexico. Focusing primarily on short stories by authors Luis Humberto Crosthwaite, Rafael Saavedra, Oscar de la Borbolla, and Rosario Sanmiguel, this study analyzes how re-imagined, in their literary texts, the immediate aftermath of neoliberal policies in Mexican’s society, economy, culture, and politics. By re-imagining neoliberalism, I propose that each text creates a dialogue with and a juxtaposition of reality to the rhetoric constructed by the state apparatuses; and, at the same time, by exploring Mexicans’ daily lives, each text offers a different perspective on neoliberalism’s effects on them. Each chapter draws on an interdisciplinary theoretical framework to provide a complete understanding of the origin of neoliberalism, its discursive evolution, its implementation in Mexico, its benefits and consequences, and its influence on the transformation of language, culture, politics, and feminism. Part I discusses the linguistic transformations on the Mexican side of the border after the arrival of neoliberal policies in areas of commerce, as presented in the short stories by Luis Humberto Crosthwaite and Rafael Saavedra. The conclusion of this analysis is that a kind of transitory bilingualism has emerged and, eventually, has become part of Tijuana’s linguistic identity. Part II explores the transformation of Mexico City represented in the book of Ucronías of Oscar de la Borbolla. In this part, I propose that these texts are ucronías políticas (political uchronies) –hybrid, humoristic news reports– that subvert neoliberal discourse by staging the negative effects of neoliberalism through the portrayal of marginalized spaces to make visible those forgotten by an apparently progressive rhetoric. Part III presents a rereading through an economic lens of Callejón Sucre y otros relatos, by Rosario Sanmiguel. The primary argument is that although the short stories in this book present feminist characters, some of them are neoliberal feminists. Neoliberal feminists are women in a privileged position of agency and empowerment; they can or need not accept patriarchal norms, and some characters in these stories decide to accept them.
ContributorsHernandez, Alfredo (Author) / Volek, Emil (Thesis advisor) / Urioste-Azcorra, Carmen (Committee member) / Rosales, Jesus (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2023
Description

En la zona metropolitana de Phoenix, el calor urbano está afectando la salud, la seguridad y la economía y se espera que estos impactos empeoren con el tiempo. Se prevé que el número de días por encima de 110˚F aumentará más del doble para el 2060. En mayo de 2017,

En la zona metropolitana de Phoenix, el calor urbano está afectando la salud, la seguridad y la economía y se espera que estos impactos empeoren con el tiempo. Se prevé que el número de días por encima de 110˚F aumentará más del doble para el 2060. En mayo de 2017, The Nature Conservancy, el Departamento de Salud Pública del condado de Maricopa, Central Arizona Conservation Alliance, la Red de Investigación en Sostenibilidad sobre la Resiliencia Urbana a Eventos Extremos, el Centro de Investigación del Clima Urbano de Arizona State University y el Center for Whole Communities lanzaron un proceso participativo de planificación de acciones contra el calor para identificar tanto estrategias de mitigación como de adaptación a fin de reducir directamente el calor y mejorar la capacidad de los residentes para lidiar con el calor. Las organizaciones comunitarias con relaciones existentes en tres vecindarios seleccionados para la planificación de acciones contra el calor se unieron más tarde al equipo del proyecto: Phoenix Revitalization Corporation, RAILMesa y Puente Movement. Más allá de construir un plan de acción comunitario contra el calor y completar proyectos de demostración, este proceso participativo fue diseñado para desarrollar conciencia, iniciativa y cohesión social en las comunidades subrepresentadas. Asimismo el proceso de planificación de acciones contra el calor fue diseñado para servir como modelo para esfuerzos futuros de resiliencia al calor y crear una visión local, contextual y culturalmente apropiada de un futuro más seguro y saludable. El método iterativo de planificación y participación utilizado por el equipo del proyecto fortaleció las relaciones dentro y entre los vecindarios, las organizaciones comunitarias, los responsables de la toma de decisiones y el equipo núcleo, y combinó la sabiduría de la narración de historias y la evidencia científica para comprender mejor los desafíos actuales y futuros que enfrentan los residentes durante eventos de calor extremo. Como resultado de tres talleres en cada comunidad, los residentes presentaron ideas que quieren ver implementadas para aumentar su comodidad y seguridad térmica durante los días de calor extremo.

Como se muestra a continuación, las ideas de los residentes se interceptaron en torno a conceptos similares, pero las soluciones específicas variaron entre los vecindarios. Por ejemplo, a todos los vecindarios les gustaría agregar sombra a sus corredores peatonales, pero variaron las preferencias para la ubicación de las mejoras para dar sombra. Algunos vecindarios priorizaron las rutas de transporte público, otros priorizaron las rutas utilizadas por los niños en su camino a la escuela y otros quieren paradas de descanso con sombra en lugares clave. Surgieron cuatro temas estratégicos generales en los tres vecindarios: promover y educar; mejorar la comodidad/capacidad de afrontamiento; mejorar la seguridad; fortalecer la capacidad. Estos temas señalan que existen serios desafíos de seguridad contra el calor en la vida diaria de los residentes y que la comunidad, los negocios y los sectores responsables de la toma de decisión deben abordar esos desafíos.

Los elementos del plan de acción contra el calor están diseñados para incorporarse a otros esfuerzos para aliviar el calor, crear ciudades resilientes al clima y brindar salud y seguridad pública. Los socios de implementación del plan de acción contra el calor provienen de la región de la zona metropolitana de Phoenix, y se brindan recomendaciones para apoyar la transformación a una ciudad más fresca.

Para ampliar la escala de este enfoque, los miembros del equipo del proyecto recomiendan a) compromiso continuo e inversiones en estos vecindarios para implementar el cambio señalado como vital por los residentes, b) repetir el proceso de planificación de acción contra el calor con líderes comunitarios en otros vecindarios, y c) trabajar con las ciudades, los planificadores urbanos y otras partes interesadas para institucionalizar este proceso, apoyando las políticas y el uso de las métricas propuestas para crear comunidades más frescas.

ContributorsMesserschmidt, Maggie (Contributor) / Guardaro, Melissa (Contributor) / White, Jessica R. (Contributor) / Berisha, Vjollca (Contributor) / Hondula, David M. (Contributor) / Feagan, Mathieu (Contributor) / Grimm, Nancy (Contributor) / Beule, Stacie (Contributor) / Perea, Masavi (Contributor) / Ramirez, Maricruz (Contributor) / Olivas, Eva (Contributor) / Bueno, Jessica (Contributor) / Crummey, David (Contributor) / Winkle, Ryan (Contributor) / Rothballer, Kristin (Contributor) / Mocine-McQueen, Julian (Contributor) / Maurer, Maria (Artist) / Coseo, Paul (Artist) / Crank, Peter J (Designer) / Broadbent, Ashley (Designer) / McCauley, Lisa (Designer) / Nature's Cooling Systems Project (Contributor) / Nature Conservancy (U.S.) (Contributor) / Phoenix Revitalization Corporation (Contributor) / Puente Movement (Contributor) / Maricopa County (Ariz.). Department of Public Health (Contributor) / Central Arizona Conservation Alliance (Contributor) / Arizona State University. Urban Climate Research Center (Contributor) / Arizona State University. Urban Resilience to Extremes Sustainability Research Network (Contributor) / Center for Whole Communities (Contributor) / RAILmesa (Contributor) / Vitalyst Health Foundation (Funder)
Created2022
168540-Thumbnail Image.png
Description
ABSTRACT Research into the state of literature in the beginning years of the 20th century in Spain shows an absence of women’s voices. A logical conclusion, that women had no interest in written expression during the years of 1900-1936 in Spain, has shown itself to be completely false.

ABSTRACT Research into the state of literature in the beginning years of the 20th century in Spain shows an absence of women’s voices. A logical conclusion, that women had no interest in written expression during the years of 1900-1936 in Spain, has shown itself to be completely false. Suffering under the pressure of unfair civil laws, the power of the patriarchy and the influence of the Church (“the angel of the house”), women were living in a world of silence. The lack of writings by women erases women from the historical memory in Spain and creates a literary emptiness. After researching in the shops of antique dealers and second-hand book shops of Spain, a large variety of kiosk literature written by women is revealed, exposing a substantial quantity of short novels intended for a women’s audience. Applying various literary theories such as feminism, queer theory, Marxism and deconstructionism, the literary value of these novels emerges and is worthy of being studied and included in the literary canon of Spain. In order to demonstrate the intrinsic cultural and literary value, an analysis of 9 novels written by 6 women whose literary talents had not as yet been recognized, was undertaken. The six women authors-heroins for their revolutionary literary expression- are: Magda Dontao (La carabina, Las otras dos), Sara Insúa (Salomé de hoy, La llama de Bengala ), Regina Opisso (Mi honor…!qué importa!), Angela Graupera (En las garras del hombre, Como las abejas) and Federica Montseny (Vampiresa). These novels, sold in kiosks across Spain, serve as the literary voices of women at that time that expressed the repressive condition of Spanish women, and which need to be included in the literary landscape of Spain. ABSTRACTO Examinar la literatura de los albores del siglo XX en España pone de manifiesto una ausencia de voces femeninas. Una conclusión lógica de esta ausencia, de que las mujeres no tenían ningún interés en la expresión escrita entre los años 1900 y 1936 en España, se demuestra a lo largo de esta disertación completamente equivocada. Presionadas por códigos civiles injustos, el poder del patriarcado y las influencias de la Iglesia (“el ángel del hogar”), las mujeres parecían vivir en un mundo de silencio. La falsa escasez de textos escritos por mujeres las borra del mundo literario. Sin embargo, después de algunas búsquedas en los almacenes de los anticuarios y librerías de segunda mano en España, una gran variedad de literatura de quiosco—un modo novedoso de difusión literaria que rompe con las normas tradicionales de circulación de textos—en forma de novelas cortas escritas por mujeres para lectoras principalmente femeninas, se hace accesible para el investigador. Al analizar estas obras a la luz de varias teorías críticas contemporáneas como el feminismo, la teoría queer, el marxismo y la deconstrucción, se pone de manifiesto el valor de dichos textos durante el periodo estudiado. Es decir, la ausencia de autoras se debe a un fallo del canon, basado en la ideología patriarcal, y no a la ausencia de autoras y obras con un intrínseco valor literario, social y didáctico. En esta disertación se analizan 9 novelas escritas por 6 mujeres de este período—heroínas por su expresión literaria revolucionaria— son: Magda Dontao (La carabina, Las otras dos), Sara Insúa (Salomé de hoy, La llama de Bengala), Regina Opisso (Mi honor…!qué importa!), Ángela Graupera (En las garras del hombre, Como las abejas) y Federica Montseny (Vampiresa). Estas novelas, vendidas en los quioscos de España durante las primeras décadas de siglo XX, sirvieron como ejemplos literarios de las voces de las mujeres que existieron en aquellos años que expresaron la condición represiva de las mujeres españolas y que merecieron ser incluidas en el panorama literario español.
ContributorsMartino Jr, Albert Thomas (Author) / Urioste-Azcorra, Carmen (Thesis advisor) / Tompkins, Cynthia M (Committee member) / Garcia-Fernandez, Carlos J (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2022
157370-Thumbnail Image.png
Description
My dissertation topic engages in the trajectory of Roma/Gitano culture and flamenco and its implications for Chicanx culture in New Mexico. New Mexicans have the reputation amongst US Chicanx as referring to themselves as Hispanic and aligning culturally with a Spanish sensibility. Historically in the larger US Chicanx community this

My dissertation topic engages in the trajectory of Roma/Gitano culture and flamenco and its implications for Chicanx culture in New Mexico. New Mexicans have the reputation amongst US Chicanx as referring to themselves as Hispanic and aligning culturally with a Spanish sensibility. Historically in the larger US Chicanx community this type of popularity for flamenco would be described as typical of New Mexico’s wavering Chicanidad that yearns to be connected to a Spanish colonial past more than to its indigenous Mexican roots. However, I believe the reality is a bit different. What makes New Mexican Chicanx different from the larger US Chicanx community is that they utilize flamenco and its Gitano roots as a cultural example of their Chicanidad. There is scant research on how Chicanidad as a historical movement has been influenced by the flamenco culture that exists in New Mexico. This dissertation will begin a conversation that places flamenco and the precarious identity of Chicanx, Gitanos and Nuevomejicanos in dialogue through the body, the art form, and the cultural stylings of flamenco rooted in the Flamenco Festival Internacional de Albuquerque (FFI).
ContributorsAcevedo-Ontiveros, Erica (Author) / Underiner, Tamara (Thesis advisor) / Bowditch, Rachel (Committee member) / Hayes, Michelle H (Committee member) / Lopez, Tiffany A (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2019
156775-Thumbnail Image.png
Description
Coming out from under the shadow of sight, blindness has a story to tell. From Tiresias to The Miracle Worker, literary and visual representations of blindness are cornerstones of compelling tales of loss and overcoming. In support of the inherent value of sight, these conventional narratives overshadow the stories and

Coming out from under the shadow of sight, blindness has a story to tell. From Tiresias to The Miracle Worker, literary and visual representations of blindness are cornerstones of compelling tales of loss and overcoming. In support of the inherent value of sight, these conventional narratives overshadow the stories and lived experiences of blind people themselves. In light of this misrepresentation, I explore what it means to read, write, and see blindness, as well as consider the implications of being blind in present-day Latin America. I achieve this through a transnational and interdisciplinary analysis of novels, short stories, film, and photography by blind and sighted artists and writers whose work has been published or exhibited after the year 2000. In this context, I will demonstrate how blindness can serve as a lens through which the production and reception of narrative and visual culture can be critically evaluated from a blind person’s perspective. Most importantly, this dissertation showcases the critical and creative work of blind people in order to demystify stereotypes and contextualize anxieties surrounding blindness, perception, and identity.
ContributorsNewland, Rachel Renee (Author) / Tompkins, Cynthia (Thesis advisor) / Foster, David W. (Committee member) / Urioste-Azcorra, Carmen (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2018
156604-Thumbnail Image.png
Description
En contexto del desarrollo urbano culturalmente acrítico, el cual con la gentrificación amenaza el bienestar del barrio y sus habitantes, esta disertación interpreta la dialéctica barrioización y barriología como atmósfera dramática en la dramaturgia chicana. Como tropo de supervivencia social y ontológica en la producción cultural chicana, la recurrencia literaria

En contexto del desarrollo urbano culturalmente acrítico, el cual con la gentrificación amenaza el bienestar del barrio y sus habitantes, esta disertación interpreta la dialéctica barrioización y barriología como atmósfera dramática en la dramaturgia chicana. Como tropo de supervivencia social y ontológica en la producción cultural chicana, la recurrencia literaria del barrio también queda reflejada en la temática y las formas de numerosas obras de teatro chicano. De tal modo, el análisis de la conciencia espacial chicana en Bernabé (1971) y Heroes and Saints (1994) revela la significancia de un sentido de lugar colectivo y sitúa esta interpretación dramática del barrio en torno al matiz ideológico de la evolución de la conciencia espacial chicana. Manifestada como una dialéctica entre muerte y vida social y ontológica, la representación y representatividad del barrio en La trampa sin salida (1973), Water and Power (2009) y A Drunkard’s Tale of Melted Wings and Memories (2016) ilustra el efecto dramático de la dialéctica entre barrioización y barriología. Mientras algunos estudios precedentes a este han explorado la espacialidad chicana y el significado sociocultural del barrio, esta disertación es la primera en demonstrar concomitantemente la función temática y semiótica del barrio en la configuración de la atmósfera dramática en el teatro chicano. Más aún, la intersección entre barrio, espacio social y teatro no solo revelan la significancia semiótica de la atmósfera dramática, si no que también sostienen la urgencia de fomentar la (re)producción socioespacial urbana históricamente informada y culturalmente crítica.
ContributorsGómez-Becerra, José Juan (Author) / Rosales, Jesus (Thesis advisor) / Foster, David W (Committee member) / Urioste-Azcorra, Carmen (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2018
156669-Thumbnail Image.png
Description
Globalization has brought a renewed interest in the discourses of the past and national/ethnic identities that has been reflected in the cultural production and the social sciences around the globe. Historical novel (and their sequel telenovelas), a literary field closely linked to historiography, reflects, and has contributed to (re)shape the

Globalization has brought a renewed interest in the discourses of the past and national/ethnic identities that has been reflected in the cultural production and the social sciences around the globe. Historical novel (and their sequel telenovelas), a literary field closely linked to historiography, reflects, and has contributed to (re)shape the discourses of the past and identity in Latin America. Since the first decades of the 19th century until nowadays, Colombian novelists have explored Colombian identity through historical novels. Their plots and characters are highly influenced by new historiographical trends. During the19th and the first half of the 20th century, Romantic and Realist novels were generally constructed over historicist assumption of the past: the belief that it is possible to acquire a completely “objective” knowledge of the past. However, some outstanding Colombian historical novels, such as La Marquesa de Yolombó (1928), challenged this notion of the past. Since the last decades of the 20th century, Colombian historical novels share an attitude toward the past that Linda Hutcheon has defined as Historiographical Metafiction. This approach to history challenges the idea of an objective total history, and emphasizes the importance of the personal experiences, the subjectivity, of their characters and of the narrative voices. Donde no te Conozcan (2007), Trí¬ptico de la Infamia (2016), and Mancha de la Tierra (2014) are three Colombian historical novels written in the 21st century that share this attitude towards history. They question the nineteenth-century interpretations of Colombian history, especially those related to the role of Jews, Moors, Indigenous, Africans, and mestizos in the colonial social dynamics, and, therefore, in Colombian culture.
ContributorsRuiz-Olaya, Andrés F (Author) / Foster, David W (Thesis advisor) / Tompkins, Cynthia (Committee member) / Sarreal, Jualia (Committee member) / Fredrick, Sharonah (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2018
156561-Thumbnail Image.png
Description
La escritura de José Martí en sus primeros años como escritor y periodista se desenvuelve en una atmósfera política tan dinámica como el entorno cultural al que se expone a su llegada a México desde su experiencia diaspórica en España. Por ello, este estudio propone situar la etapa mexicana

La escritura de José Martí en sus primeros años como escritor y periodista se desenvuelve en una atmósfera política tan dinámica como el entorno cultural al que se expone a su llegada a México desde su experiencia diaspórica en España. Por ello, este estudio propone situar la etapa mexicana de Martí desde marzo de 1875 hasta diciembre de 1875 como un episodio clave en el desarrollo crítico de sus ideas centrales. Por lo tanto, esta investigación radica en el estudio de los elementos que participan en la formulación martiana en torno al concepto de cultura como síntoma de las nuevas sociedades latinoamericanas, mismo que aparece acorde y en intrínseca relación con el concepto de independencia que Martí articula particularmente en "Nuestra América" (1891). Por lo tanto, para los propósitos de esta investigación y partiendo del reconocimiento de la ausencia de un acercamiento crítico a esta etapa de Martí, es necesario observar detenidamente las relaciones entre el ámbito político y social tanto en México como en Cuba para así comprender sus aportes literario-periodísticos. Asimismo, es imprescindible un acercamiento múltiple en distintos niveles que permitan comprender el panorama intelectual y los debates que se formulan durante el siglo XIX en México y en los cuales Martí participa activamente. Dichos elementos en conjunto son fundamentales para comprender la expresión martiana como una de las vías de transmisión tanto de su estética como de sus preocupaciones e intereses modernistas.

Se incluye en este análisis la escritura pública de los diarios capitalinos tales como El Partido Liberal y El Federalista, en los que Martí publica de manera prolífica durante los casi dos años de estancia en el país. Asimismo, ha sido pertinente observar su anotaciones privadas pertenecientes a los Cuadernos de Apuntes, los cuales escritos durante los mismos años en México, no fueron destinados originalmente para su publicación. Añadir las anotaciones personales de Martí a este estudio contribuye a enriquecer la perspectiva de este periodo. Como se observa, las formulaciones críticas de Martí conviven con los debates que circulaban en la capital mexicana en relación a los procesos de descolonización e independencia. Por lo tanto, la importancia de reevaluar los elementos que inmortalizan a José Martí no solo como un ícono cubano y figura emblemática transnacional permiten observar sus primigenias acepciones en torno a la identidad hispanoamericana. Asimismo, el aporte académico que añade este estudio reside en la presentación de conflictos y discursos heterogéneos que impactan las definiciones en torno a prensa y literatura de José Martí, una de las mentes más innovadoras y perspicaces del siglo XIX, cuya relevancia literaria continúa siendo pertinente.
ContributorsMinjárez Sesma, Solem (Author) / Volek, Emil (Thesis advisor) / García Fernández, Carlos (Committee member) / Rosales, Jesus (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2018