Matching Items (2,111)
Filtering by

Clear all filters

151358-Thumbnail Image.png
Description
RESUMEN Las diferentes manifestaciones del folclore, canciones, leyendas, mitos, creencias y supersticiones, siempre han sido una fuente o parte de la literatura global. Hoy día muchos autores, inclusive los chicanos, regresan a los temas folclóricos a través de sus obras literarias o coleccionan simplemente las tradiciones orales con el propósito

RESUMEN Las diferentes manifestaciones del folclore, canciones, leyendas, mitos, creencias y supersticiones, siempre han sido una fuente o parte de la literatura global. Hoy día muchos autores, inclusive los chicanos, regresan a los temas folclóricos a través de sus obras literarias o coleccionan simplemente las tradiciones orales con el propósito de mantener la cultura folclórica de la región. Estudiando a diferentes autores que utilizan el folclore en la literatura de Nuevo México, se puede observar cierto reconocimiento de las tradiciones españolas, las mexicanas y las méxicoamericanas. El escritor nuevomexicano Jim Sagel y el folclorista también nuevomexicano Nasario García han contribuido al desarrollo literario chicano vía llamar la atención al público con sus obras llenas de la historia antigua, las tradiciones y el folclore los cuales han mantenido la gente en la región de Río Grande. Para el estudio del folclore nuevomexicano, el método utilizado tiene un carácter multidisciplinario donde se aplican como base los principios críticos de la que llamamos la Escuela Folclórica Méxicosudoesteña. Es decir, varias teorías folclóricas que se han desarrollado a lo largo del siglo XX, así como varios principios de la semiótica y la teoría de la oralidad, constituyen este armazón teórico para verificar el significado folclórico de los textos analizados y establecer las contribuciones de los folcloristas escogidos. Respecto al género literario, este estudio comparativo se dedica al análisis de unos cuentos literarios, originalmente escritos, y unos cuentos transcritos desde el modo oral. Se analizan los cuentos de Sagel así como algunos poemas suyos arraigados en el folclore y tres colecciones de cuentos orales recopilados por García en la región Río Puerco. Durante el análisis e interpretación con base en las teorías de la Escuela Folclórica Méxicosudoesteña y unas adicionales, se confirmó el origen español de la mayoría de las tradiciones y las raíces del lenguaje nuevomexicano, y se sacaron las conclusiones sobre la función del folclore en la literatura chicana. Como resultado de este estudio del folclore nuevomexicano, los folcloristas contemporáneos (autores y coleccionistas) retoman las tradiciones todavía existentes (españolas, mexicanas, indígenas) para mantener la memoria y validar el folclore de las regiones bajo estudio, creando una literatura con base en las historias orales.
ContributorsCordan, Elena (Author) / Hernández Gutiérrez, Manuel De Jesús (Thesis advisor) / De Urioste Azcorra, Carmen (Committee member) / Volek, Emil (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2012
173937-Thumbnail Image.png
Description

Leonard Hayflick studied the processes by which cells age during the twentieth and twenty-first centuries in the United States. In 1961 at the Wistar Institute in the US, Hayflick researched a phenomenon later called the Hayflick Limit, or the claim that normal human cells can only divide forty to sixty

Leonard Hayflick studied the processes by which cells age during the twentieth and twenty-first centuries in the United States. In 1961 at the Wistar Institute in the US, Hayflick researched a phenomenon later called the Hayflick Limit, or the claim that normal human cells can only divide forty to sixty times before they cannot divide any further. Researchers later found that the cause of the Hayflick Limit is the shortening of telomeres, or portions of DNA at the ends of chromosomes that slowly degrade as cells replicate. Hayflick used his research on normal embryonic cells to develop a vaccine for polio, and from HayflickÕs published directions, scientists developed vaccines for rubella, rabies, adenovirus, measles, chickenpox and shingles.

Created2014-07-20
173939-Thumbnail Image.png
Description

Although best known for his work with the fruit fly, for which he earned a Nobel Prize and the title "The Father of Genetics," Thomas Hunt Morgan's contributions to biology reach far beyond genetics. His research explored questions in embryology, regeneration, evolution, and heredity, using a variety of approaches.

Created2007-09-25
173947-Thumbnail Image.jpg
Created1935