Matching Items (2)
Filtering by

Clear all filters

152242-Thumbnail Image.png
Description
En el siglo XXI nuestra vida se está cruzando constantemente con la tecnología, tanto que algunos declaran que nuestro mundo se ha hecho posthumano, ya que no se puede separar al ser humano de la máquina. Aunque algunos se sientan amenazados por estas tecnologías, otros están abrazando la Red Mundial,

En el siglo XXI nuestra vida se está cruzando constantemente con la tecnología, tanto que algunos declaran que nuestro mundo se ha hecho posthumano, ya que no se puede separar al ser humano de la máquina. Aunque algunos se sientan amenazados por estas tecnologías, otros están abrazando la Red Mundial, aprovechándose de las infinitas oportunidades que ofrece. Uno de estos elementos fundamentales que internet posibilita es la capacidad de comunicarse directamente con otras personas. El blog por ejemplo, o bitácora en español, permite que los usuarios se proyecten a sí mismos o a sus pseudo-identidades, sus pensamientos e ideas a través del texto que escriben en internet. También sus lectores pueden responder a estos autores inmediatamente. Los posts publicados--entradas en una página web--, aunque aparecen cronológicamente, son episodios fragmentados. Pero el blog no se limita a la producción de un texto sino que el autor puede también "jugar" con el cuerpo del texto para añadir hipervínculos y multimedia. Esta forma de escribir está cambiando lo que se considera "válido" como texto, incluso lo que se considera literatura. El objetivo de este trabajo no es estudiar la literatura digital en su totalidad, sino específicamente en algunas obras escritas por mujeres en internet. Si se considera la escritura digital como una forma de arte marginalizada, se podría decir que la escritura realizada por mujeres en internet experimenta una doble-marginalidad debido al hecho de que la literatura de mujeres siempre ha sido marginal al canon. Este estudio tomará un punto de vista transatlántico, incluyendo en el mismo a varias escritoras hispanohablantes de diferentes edades, experiencias y con variados motivos en su trabajo que publican sus obras en internet. Estas autoras incluyen las blogueras Almudena Montero (española) yMaría Amelia López Soliño (española); la periodista ciudadana Yoanis Sánchez (cubana); y la poeta digital/crítica Belén Gache (española-argentina). En esta tesis he explorado y considerado la noción de que el internet sirve como un medio de democratización puesto que, hasta cierto punto, las fronteras de género y nacionalidad desaparecen. Por esta razón, este trabajo va a considerar varias teorías tales como el postmodernismo, las teorías sobre la escritura de mujeres y teorías sobre la democratización de la tecnología para analizar la literatura que se encuentra en la red. Aunque las escritoras analizadas en este proyecto son distintas, y usan la tecnología de maneras diferentes, tienen una misma meta: expresarse libremente y comunicarse directamente con sus lectores al conectarse a internet. Mi hipótesis de trabajo consiste en que estas mujeres escriben de una manera particular--es decir, que no escriben igual a los hombres que escriben en internet--y que la red ofrece una plataforma única a las mujeres: en este espacio ellas son más activas--en oposición a la literatura tradicional-- en cuanto a compartir y publicar su propio trabajo e ideas.
ContributorsByron, Jennifer E. (Author) / Urioste-Azcorra, Carmen (Thesis advisor) / Tompkins, Cynthia (Committee member) / García-Fernández, Carlos Javier (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2013
157447-Thumbnail Image.png
Description
ABSTRACTO

La identidad y el pluralismo se debaten cuando hablamos de dos escritoras chicanas. Ellas reclaman una herencia judía e indígena en sus obras literarias: María Speaks: Journeys into the Mysteries of the Mother in My Life (2004) de Sarah Amira de la Garza y The Desert Remembers My

ABSTRACTO

La identidad y el pluralismo se debaten cuando hablamos de dos escritoras chicanas. Ellas reclaman una herencia judía e indígena en sus obras literarias: María Speaks: Journeys into the Mysteries of the Mother in My Life (2004) de Sarah Amira de la Garza y The Desert Remembers My Name:On Family and Writing (2007) de Kathleen Alcalá. En sus obras se examina el proceso de la construcción de identidad dentro de la comunidad cripto-judía en el suroeste de los Estados Unidos. Dicha comunidad ejemplifica y pone en cuestión la construcción de la identidad en el mundo moderno, deconstruyendo la historia tradicional. Se aplican dos conceptos derivados del estructuralismo para analizar el proceso de integrar una identidad más en identidades ya existentes. Bricolaje, concepto teórico de Claude Lévi-Strauss en su obra: El pensamiento salvaje (1962); bricolaje proporciona el modelo a seguir para entender los diferentes patrones culturales que conforman la construcción de una identidad. Jonglerie de Seth Kunin o la manipulación de las identidades, extraído del artículo: “Juggling Identities Among the Crypto-Jews of the American Southwest” (2001). Acudimos al deconstructivismo de Jacques Derrida y al poscolonialismo de Gloria Anzaldúa y Emma Pérez. Este estudio revela que María Speaks deconstruye una educación católica al haber contradicciones eclesiásticas y cotidianas que producen un agudo sufrimiento en el sujeto femenino, ejerciendo como bricoleur, éste acude a la historia chicana de resistencia, a los mitos aztecas y coloniales, y al conocimiento y creencias judías para construir una nueva identidad chicana que incluye la cara sefardita. En The Desert Remembers my Name, el sujeto femenino, partiendo de una conciencia mexicoamericana de los 1950 y los 1960 donde se dan indicios culturales judíos, deconstruye su temprana identidad chicana y, como bricoleur, emprende investigaciones históricas y de familia para recuperar hechos, figuras, prácticas y símbolos para reconstruir una identidad sefardita y opata como parte de una actualizada identidad chicana. El método teórico aplicado, Bricolaje, Jonglerie, deconstructivismo y el poscolonialismo han sido útiles para recuperar la cara sefardita de la identidad chicana heterogénea. Creemos que este estudio representará un punto de partida para futuros estudios de la literatura judea-chicana.
ContributorsBohanon, Citlali (Author) / Hernández-G., Manuel De Jesús (Thesis advisor) / Foster, David William (Committee member) / García-Fernández, Carlos Javier (Committee member) / Elenes, C. Alejandra (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2019