Matching Items (2)
Filtering by

Clear all filters

150336-Thumbnail Image.png
Description
The hagiographic comedy written by Tirso de Molina Los lagos de San Vicente (1607) presents the journey of Santa Casilda in search of the cure of an illness in her blood that affects her. Casilda rejects the medical assistance offered to her by Muslim doctors and miraculously she finds the

The hagiographic comedy written by Tirso de Molina Los lagos de San Vicente (1607) presents the journey of Santa Casilda in search of the cure of an illness in her blood that affects her. Casilda rejects the medical assistance offered to her by Muslim doctors and miraculously she finds the cure in the Christian world. In this quest, the intellectual and theological evolution of the future saint in defense of the Christian faith is presented. This dissertation will study the resources that Tirso de Molina employs to show the rejection and displacement against the Islamic world represented by a series of erotic behaviors that, in the effort of dramatizing these impertinences they are characterized within a second discourse. Tirso de Molina takes advantage of the hagiographic comedy's discourse nature and the baroque's obscure literary characteristics to express his messages. This dissertation will study in detail how the combination of hagiographic theatrical elements with linguistic expressions are used to convey a subversive discourse that therefore suggests the application of queer theory as a frame of reference. As a result of this investigation it is concluded that Tirso de Molina promotes the hagiographic model and in order to contrast the triumph of the moral Catholic world over the immoral Muslim world the play writer makes references to the nefarious sin.
ContributorsMurphy, Anayanci (Author) / Foster, David William (Thesis advisor) / Sanchez, Angel (Committee member) / Acereda, Alberto (Committee member) / Urioste-Azcorra, Carmen (Committee member) / Volek, Emil (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2011
158090-Thumbnail Image.png
Description
La autobiografía, como medio de expresión y reivindicación del yo, ofrece a las autoras/artistas femeninas la oportunidad de definirse a sí mismas. El género autobiográfico tiene orígenes muy antiguos y resulta fundamental en el proceso de construcción de la identidad por parte de mujeres pertenecientes a grupos étnicos minoritarios. El

La autobiografía, como medio de expresión y reivindicación del yo, ofrece a las autoras/artistas femeninas la oportunidad de definirse a sí mismas. El género autobiográfico tiene orígenes muy antiguos y resulta fundamental en el proceso de construcción de la identidad por parte de mujeres pertenecientes a grupos étnicos minoritarios. El discurso autobiográfico permite a la mujer ser al mismo tiempo escultura y escultor, creador y creación. El objetivo de este trabajo es ofrecer una nueva aproximación al universo femenino de la autorepresentación visual. La autonarración debería estar en el centro de la atención feminista, siendo uno de los métodos más efectivos que las mujeres pueden aplicar para hablar sobre sus experiencias y condiciones. Esta investigación intenta reunir voces multiétnicas y promueve un recurso interdisciplinario que interesa no solo a la literatura y la cultural, sino también a otros campos de las humanidades, como la historia, la sociología y los estudios de género y de la discapacidad. Una de las principales intenciones es desmantelar las formas tradicionales de identidad y destruir las fronteras sociales, adoptando la diferencia y la alteridad como un componente único de cada individuo.

Mi proyecto de disertación analiza textos autobiográficos femeninos en sus diferentes formas visuales poniendo especial énfasis en los países de Argentina, México y Estados Unidos. A través de narrativas personales, fotografías, películas, pinturas, murales y producciones digitales, estas obras femeninas examinan temas como la homofobia, la identidad política, la soberanía nativa, la maternidad, la identidad lesbiana y diferentes identidades culturales minoritarias. Algunas de las autoras seleccionadas viven al margen de la supremacía blanca por el hecho de pertenecer a grupos étnicos y sociales minoritarios. Otras voces viven al margen del sistema heteronormativo dominante para reconocerse a sí mismas como lesbianas o bisexuales. Más allá de estos contextos, todas las autoras se encuentran discriminadas por ser mujeres en un contexto patriarcal. Los marcos teóricos que se emplean incluyen en sí definiciones autobiográficas interdisciplinarias teorizadas exclusivamente por mujeres. Podrían mencionarse, por ejemplo, los conceptos de HERstory (Ashby y Gore 1995), Autohistoria (Anzaldúa 1999) Pathography (Hawkins 1999), Feminography (Abrams 2017) y Autobiografilm (Paola Lagos Labbé 2011). Las diferentes historias visuales exploran los diferentes matices de la identidad racial y/o lesbiana de las mujeres que a menudo se perciben como forasteras dentro de su propio país. Todas las artistas objetos de mi análisis se enfrentan a diferentes formas de represiones y están motivadas por un deseo de reconocimiento social. Estos grupos marginados invitan a los lectores a desarrollar nuevas formas de diálogos, prácticas y alianzas transculturales.
ContributorsScerbo, Rosita (Author) / Foster, David W (Thesis advisor) / Rosales, Jesus (Committee member) / García-Fernández, Carlos Javier (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2020