Matching Items (12,154)
Filtering by

Clear all filters

151683-Thumbnail Image.png
Description
Este trabajo examina la producción literaria y cultural chicana/méxicosudoesteña de las distintas épocas coloniales del sudoeste: la época colonial española (1521-1821), la época colonial angloamericana (1848-1965) y la época poscolonial (1965-presente) para ver hasta qué punto siguen vigentes los legados coloniales dentro de un contexto contemporáneo. Avanzamos la hipótesis que,

Este trabajo examina la producción literaria y cultural chicana/méxicosudoesteña de las distintas épocas coloniales del sudoeste: la época colonial española (1521-1821), la época colonial angloamericana (1848-1965) y la época poscolonial (1965-presente) para ver hasta qué punto siguen vigentes los legados coloniales dentro de un contexto contemporáneo. Avanzamos la hipótesis que, de la larga residencia histórica y geográfica de las personas hispanomexicanas en el sudoeste, se han producidos textos simbólicos donde se registran dos o más discursos residuos cuyo origen es una ideología dominante. El capítulo 1 plantea y detalla la hipótesis, reseña los numerosos estudios existentes, describe el marco teórico y da la división en capítulos. En el capítulo 2, se da de manera detallada el método crítico: la definición del colonialismo clásico según la teoría de Mario Barrera, la relación colonizador/colonizado aportada por Albert Memmi y los conceptos del tercer espacio híbrido, el mestizaje y el imaginario decolonial asociados con la época poscolonial como ofrecidos respectivamente por Homi Bhabha, Rafael Pérez-Torres y Emma Pérez. El capítulo 3 ofrece un análisis de la época colonial española vía dos obras nuevomexicanas: el poema épico Historia de la Nueva México (1610) de Gaspar Pérez de Villagrá y el drama Los comanches (c.1779) de anónimo. El capítulo 4 trata la colonización angloamericana en las obras The Squatter and the Don (1885) de María Amparo Ruiz de Burton y Dew on the Thorn (escrita en los 1940; publicada en 1997) de Jovita González de Mireles. El capítulo 5 examina la época poscolonial vía la obra Los muertos también cuentan (1995) de Miguel Méndez. Una lectura de la literatura chicana/méxicosudoesteña revela la presencia de varios personajes típicos asociados cada uno a una diferente época histórica desde el conquistador español hasta un mexicano recién inmigrado, quienes no han podido evadir la correspondiente presencia de un grupo dominante u colonizador. Con base en una investigación de las cinco obras seleccionadas, se muestra cómo las relaciones coloniales se forman y se transforman y luego se manifiestan en un contexto contemporáneo, desplazando por ende nuestro entendimiento de las relaciones coloniales como un simple proyecto binario de dominación y subordinación.
ContributorsFonseca, Vanessa (Author) / Hernández-G., Manuel De Jesús (Thesis advisor) / Rosales, Jesus (Committee member) / García-Fernández, Carlos Javier (Committee member) / Volek, Emil (Committee member) / Horan, Elizabeth (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2013
ContributorsWard, Geoffrey Harris (Performer) / ASU Library. Music Library (Publisher)
Created2018-03-18
ContributorsWasbotten, Leia (Performer) / ASU Library. Music Library (Publisher)
Created2018-03-30
ContributorsZelenak, Kristen (Performer) / Detweiler, Samuel (Performer) / Rollefson, Justin (Performer) / Hong, Dylan (Performer) / Salazar, Nathan (Performer) / Feher, Patrick (Performer) / ASU Library. Music Library (Publisher)
Created2018-03-31
ContributorsRyall, Blake (Performer) / Olarte, Aida (Performer) / Senseman, Stephen (Performer) / ASU Library. Music Library (Publisher)
Created2018-03-30
151358-Thumbnail Image.png
Description
RESUMEN Las diferentes manifestaciones del folclore, canciones, leyendas, mitos, creencias y supersticiones, siempre han sido una fuente o parte de la literatura global. Hoy día muchos autores, inclusive los chicanos, regresan a los temas folclóricos a través de sus obras literarias o coleccionan simplemente las tradiciones orales con el propósito

RESUMEN Las diferentes manifestaciones del folclore, canciones, leyendas, mitos, creencias y supersticiones, siempre han sido una fuente o parte de la literatura global. Hoy día muchos autores, inclusive los chicanos, regresan a los temas folclóricos a través de sus obras literarias o coleccionan simplemente las tradiciones orales con el propósito de mantener la cultura folclórica de la región. Estudiando a diferentes autores que utilizan el folclore en la literatura de Nuevo México, se puede observar cierto reconocimiento de las tradiciones españolas, las mexicanas y las méxicoamericanas. El escritor nuevomexicano Jim Sagel y el folclorista también nuevomexicano Nasario García han contribuido al desarrollo literario chicano vía llamar la atención al público con sus obras llenas de la historia antigua, las tradiciones y el folclore los cuales han mantenido la gente en la región de Río Grande. Para el estudio del folclore nuevomexicano, el método utilizado tiene un carácter multidisciplinario donde se aplican como base los principios críticos de la que llamamos la Escuela Folclórica Méxicosudoesteña. Es decir, varias teorías folclóricas que se han desarrollado a lo largo del siglo XX, así como varios principios de la semiótica y la teoría de la oralidad, constituyen este armazón teórico para verificar el significado folclórico de los textos analizados y establecer las contribuciones de los folcloristas escogidos. Respecto al género literario, este estudio comparativo se dedica al análisis de unos cuentos literarios, originalmente escritos, y unos cuentos transcritos desde el modo oral. Se analizan los cuentos de Sagel así como algunos poemas suyos arraigados en el folclore y tres colecciones de cuentos orales recopilados por García en la región Río Puerco. Durante el análisis e interpretación con base en las teorías de la Escuela Folclórica Méxicosudoesteña y unas adicionales, se confirmó el origen español de la mayoría de las tradiciones y las raíces del lenguaje nuevomexicano, y se sacaron las conclusiones sobre la función del folclore en la literatura chicana. Como resultado de este estudio del folclore nuevomexicano, los folcloristas contemporáneos (autores y coleccionistas) retoman las tradiciones todavía existentes (españolas, mexicanas, indígenas) para mantener la memoria y validar el folclore de las regiones bajo estudio, creando una literatura con base en las historias orales.
ContributorsCordan, Elena (Author) / Hernández Gutiérrez, Manuel De Jesús (Thesis advisor) / De Urioste Azcorra, Carmen (Committee member) / Volek, Emil (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2012
151295-Thumbnail Image.png
Description
The subject of this study is the work of Spanish novelist J. Á. González Sainz, comprised of Los encuentros (1989), Un mundo exasperado (1995), Volver al mundo (2003) y Ojos que no ven (2010). His work, which is structurally demanding, treats themes such as morality, terrorism, the nostos or return

The subject of this study is the work of Spanish novelist J. Á. González Sainz, comprised of Los encuentros (1989), Un mundo exasperado (1995), Volver al mundo (2003) y Ojos que no ven (2010). His work, which is structurally demanding, treats themes such as morality, terrorism, the nostos or return to one's homeland, and nature. He has been connected to the "dehumanized novel" of Juan Benet, though his career demonstrates an attempt to make clear references to historical reality. González Sainz has acquired a measure of prestige in the estimation of important critics. With his latest book, he has furthermore gained recognition for his moral commitment in opposing the terrorism of ETA, and his work has entered debates on current events. In my study I argue that this formally rigorous narrative has a singular capacity for political engagement. I argue that González Sainz is an example of the integration of ethics in a narrative discourse whose semantic density allows a commitment with moral conflicts. To situate it in the context of contemporary Spanish fiction, I relate Pierre Bourdieu's notion of the literary field to the proposals concerning the history of literature of Pablo Gil Casado, Gonzalo Sobejano, Ramón Buckley, Ignacio Soldevila Durante and others. I follow three lines of investigation: terrorism in literature; ethics; and the political engagement of the writer. Ethics, whose relation to literature has been studied by Zachary Newton, Wolfgang Hallet or Nina Rosenstand, has allowed the author a political engagement in opposition to terrorism in general and in particular in opposition to ETA. González Sainz exhibits an equilibrium between aesthetic and ethical values of literature. In the plural context of the latest fiction in Spain, his novels have found a place in the tradition that since the middle of the twentieth century has been characterized by a dialectic between political engagement and the autonomy of literature. The theme of ETA terrorism and his structural rigor situate González Sainz's work in a position that maintains the validity of this dialectic.
ContributorsMartín de Marcos, Gonzalo (Author) / García-Fernández, Carlos Javier (Thesis advisor) / Volek, Emil (Committee member) / Acereda, Alberto (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2012
ContributorsUhrenbacher, Tina (Performer) / Creviston, Hannah (Performer) / ASU Library. Music Library (Publisher)
Created2018-03-31
ContributorsYi, Joyce (Performer) / ASU Library. Music Library (Publisher)
Created2018-03-22