Matching Items (5)
Filtering by

Clear all filters

152350-Thumbnail Image.png
Description
ABSTRACT This thesis aims to demonstrate the validity of political violence in contemporary Chicano and Peruvian American narratives as a reflection of the sociopolitical situation of immigrants and their descendants in the United States (U.S.). The thesis explores the various ways in which contemporary Chicano and Peruvian American narratives present

ABSTRACT This thesis aims to demonstrate the validity of political violence in contemporary Chicano and Peruvian American narratives as a reflection of the sociopolitical situation of immigrants and their descendants in the United States (U.S.). The thesis explores the various ways in which contemporary Chicano and Peruvian American narratives present the political violence in the U.S. towards Mexican and Peruvian immigrants and Chicanos and Peruvian Americans examining the intersections that exist between the resistance and violence discourses and its sociopolitical consequences. Although the topic of political violence has been previously studied in U.S. and Latin American narratives throughout its history, its analysis has been insufficiently explored as far as contemporary narratives of the XXI century are concerned. With this in mind, two texts will be used to study this discourse of violence in Chicano and Peruvian American literature: Alejandro Morales' "Pequeña nación" (2005) and Daniel Alarcón's "Guerra en la penumbra" (2005). The thesis examines the immigrant as a center of discourse exploring the conflict between them and the institutions or groups in power that instigate this political violence. The first chapter covers the socio historical background regarding Mexican and Peruvian migration flows to the United States in the nineteenth, twentieth and twenty-first centuries. The second chapter introduces "The Triangle of Violence" proposed by Norwegian mathematician and sociologist Johan Galtung as the basis for the theoretical framework and approach of this analysis. Chapter three analyzes the Chicano short story "Pequeña nación" by Alejandro Morales. The analysis of the Peruvian American short story "Guerra en la penumbra" by Daniel Alarcón follows in chapter four. The conclusion emphasizes the problem of political violence experienced by immigrants in the U.S. in contemporary Chicano and Peruvian American narratives and possible solutions contained therein, protesting a problem that can hinder immigration policy reforms and the defense of human rights.
ContributorsSifuentes, Ana (Author) / Rosales, Jesus (Thesis advisor) / García-Fernández, Carlos J. (Thesis advisor) / Alarcon, Justo (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2013
153281-Thumbnail Image.png
Description
ABSTRACT



The analytical sensitivity of Nellie Campobello allows her to perceive and draw several contexts into her fiction. Her work offers the reader a glimpse of the subtle connections between the individual experience and the social milieu that make up history. In the two editions of Cartucho (1931 and 1940)

ABSTRACT



The analytical sensitivity of Nellie Campobello allows her to perceive and draw several contexts into her fiction. Her work offers the reader a glimpse of the subtle connections between the individual experience and the social milieu that make up history. In the two editions of Cartucho (1931 and 1940) the reader encounters the Mexican Revolution as a plausible setting. By transferring this context into fiction, the author deals with core social matters that fostered the disfunctionality of Mexican society, at the time the novel was written. Furthermore, her intuition allows her to depict in her literary work many aspects of dehumanization that are timeless and universal. This depth of social cognition is expressed freely, producing a literary style that communicates a modern worldview.

Therefore, a critical analysis of the book should supersede historical facts to discern the expression of an object of ethical appreciation. The active reading of Cartucho forces us to appreciate the precise aesthetic form that communicates, through a plurality of voices, history to reconfigure -through discourse- diverse social contexts that are accessible, identifiable and pertinent to readers from different epochs. This is perhaps the value of the book for the social sciences. However, our study seeks to understand the social and historic minutiae of the text to better equip the reader to achieve an ethical catharsis through the reading of fiction. We believe that it is only when the reader surpasses the historic level of discourse that he or she can fully identify himself or herself with the characters, thus restoring their humanity and at the same time becoming more fully human.

SÍNTESIS

El temperamento analítico y sensible de Nellie Campobello le permite abordar aspectos sociológicos de múltiples contextos; derivando además los puntos de contacto entre el desarrollo social y la experiencia individual. Cartucho nos presenta, en sus dos versiones (1931 y 1940), la Revolución Mexicana como un contexto verosímil que permite expresar los temas que preocupan a la autora. A partir de esta ambientación ficcional, ella expone las causas del estado en el que se encuentra la nación en el momento en el que escribe la obra. Además, su intuición la lleva a trazar procesos de deshumanización inherentemente humanos con los que se puede identificar un lector universal. Esta profundidad de pensamiento se formula libremente dando lugar a un estilo propio que comunica una cosmovisión moderna.

Una lectura crítica de la obra debe partir del contexto de la Revolución Mexicana. Pero debe también rebasarlo para observar que Cartucho no es un receptáculo de voces rescatadas del pasado, sino la expresión de un objeto de apreciación ética formulado mediante una estética precisa que complementa y enuncia el discurso de la autora con la pluralidad de voces que reconstituyen, discursivamente, contextos sociales con los que el lector de cualquier época se puede identificar. En esta observación recae el valor de la obra camposiana para las ciencias sociales. Sin embargo, nuestro trabajo busca alcanzar una mejor apreciación del discurso histórico y sociológico para que el mensaje de la obra surta un efecto ético. Consideramos que es mediante este tipo de análisis que el lector logra identificarse con los personajes de Cartucho humanizándolos y humanizándose mediante la lectura de un texto de ficción.
ContributorsEstevez, Dulce (Author) / Volek, Emil (Thesis advisor) / García-Fernández, Carlos (Committee member) / Keller, Garry (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2014
150290-Thumbnail Image.png
Description
Desde los textos más tempranos, la literatura de Latinoamérica ha sido marcada por la presencia de sus comunidades indígenas, la representación de las cuales siempre está cambiando. A lo largo del siglo XIX vemos que esos textos tienden a dar una perspectiva de esas culturas desde afuera. No es hasta

Desde los textos más tempranos, la literatura de Latinoamérica ha sido marcada por la presencia de sus comunidades indígenas, la representación de las cuales siempre está cambiando. A lo largo del siglo XIX vemos que esos textos tienden a dar una perspectiva de esas culturas desde afuera. No es hasta después de la emergencia del realismo mágico en el siglo XX que conseguimos una mirada a esas culturas desde adentro. De los tempranos mágicorrealistas, tal vez ninguno de ellos haya captado la realidad social del indígena mejor que el guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Sin embargo, a pesar de sus buenas intenciones de representar la realidad indígena, sacar a luz los desafíos que enfrentan y mejorar las condiciones en que viven, muchos críticos han cuestionado la representación asturiana de las culturas indígenas, acusándole a Asturias hasta de ser racista. En aquellas criticas, el modelo teórico que ha sido aplicado a la relectura de las obras de Asturias ha sido sin duda el de los estudios poscoloniales. Pero, ¿se presta esa literatura a aquel tipo de análisis? ¿Son aplicables esas teorías a las realidades sociales de Guatemala? Otros investigadores creen que hacer eso es una simplificación y tomar las cosas fuera de su contexto histórico. Es a base de este último argumento que esta tesina se inicia. Los objetivos de este estudio son de examinar la propiedad de aplicar esas teorías a las obras de Asturias y también de analizar la imagen del indígena creada en su literatura a través del uso de la imaginación, mitología y lenguaje maya. Este estudio se centra en algunos de los textos más tempranos de Asturias tales como su tesis de abogado, producción periodística y obras de ficción para analizar cómo él ha representado la población indígena de Guatemala. Este análisis concluye que lejos del racismo de que Asturias ha sido acusado, él está completamente comprometido con el proyecto de mejorar las condiciones en las que los indígenas de Guatemala viven. Además, concluye que Asturias ha representado esas comunidades de una manera positiva a través del uso del imaginario, mitología, sintaxis, léxico y organización literaria maya.
ContributorsEngelbrecht, Jexson (Author) / Volek, Emil (Thesis advisor) / Acereda, Alberto (Committee member) / García-Fernández, Carlos (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2011
150970-Thumbnail Image.png
Description
En esta disertación se exploró el desarrollo del sistema de la literatura infantil decimonónica en México. La investigación se inscribió dentro de una perspectiva interdisciplinaria, exploratoria y descriptiva (e interpretativa, aunque en menor medida) de los aspectos histórico-culturales y literarios a los que pertenece el sistema, autor y obra. En

En esta disertación se exploró el desarrollo del sistema de la literatura infantil decimonónica en México. La investigación se inscribió dentro de una perspectiva interdisciplinaria, exploratoria y descriptiva (e interpretativa, aunque en menor medida) de los aspectos histórico-culturales y literarios a los que pertenece el sistema, autor y obra. En la búsqueda de una todavía limitada pretensión interpretativa, en este estudio se trazó una periodización para caracterizar el desarrollo que la literatura infantil adquiere en los dos períodos delimitados para el siglo XIX: sujeto educando de la divina revelación y sujeto educando de la ciudadanía. Se concluyó que en la fábula compleja de la literatura infantil se introduce y construye un discurso integrador de la nación mexicana. En esta formación identitaria, las publicaciones periódicas y los libros para niños fueron un discurso formativo de fundamental soporte a las políticas sociales que guiaban al país, la joven nación republicana. De igual forma, se recopiló una valiosa información sobre el estado del arte de la literatura infantil latinoamericana y mexicana; se exploraron los textos precursores del haz de escritores fundacionales de la literatura infantil latinoamericana; se delimitó el surgimiento, desarrollo y consolidación de la LI en México y, por último, se compiló una lista de publicaciones sobre historia, consulta y crítica de la literatura infantil y juvenil en Latinoamérica con el propósito de establecer líneas futuras de investigación.
ContributorsRuiz Murrieta, Rosa María (Author) / Murrieta, Rosa Maria R (Thesis advisor) / Volek, Emil (Committee member) / Acereda, Alberto (Committee member) / García-Fernández, Carlos (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2012
157275-Thumbnail Image.png
Description
Esta tesis doctoral examina la prevalencia del discurso racial y hegemónico que sigue siendo una barrera para el ejercicio de los derechos fundamentales de ciudadanía y la búsqueda de la justicia social en América Latina, el Caribe y en todo el continente americano. Entre 1840 y 1960, la ideología del

Esta tesis doctoral examina la prevalencia del discurso racial y hegemónico que sigue siendo una barrera para el ejercicio de los derechos fundamentales de ciudadanía y la búsqueda de la justicia social en América Latina, el Caribe y en todo el continente americano. Entre 1840 y 1960, la ideología del mestizaje, o mezcla de razas, fue el elemento constitutivo en estructurar el discurso de la formación de la nación de escritores muy diversos como José Antonio Saco, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Martí, Fernando Ortiz y Alejo Carpentier, entre otros. La ideología mantenía—ante la evidencia de una división profundamente arraigada en consideraciones raciales—que el mestizaje, un proceso a la vez biológico y cultural, sentó las bases para la unificación de la nacionalidad cubana frente al primer dominio colonial español y luego al poder imperial de los Estados Unidos. El estudio se vertebra de la teoría cultural poscolonial de Frantz Fanon, Homi Bhabha y Edward Said para analizar y cuestionar la perspectiva eurocéntrica de Alejo Carpentier en sus novelas Écue-Yamba-Ó (1933) y El reino de este mundo (1949). Aunque estas novelas parecen proponer el reconocimiento y reivindicación de la imaginada y oprimida población afrocaribeña, se observa que Carpentier termina por respaldar las imágenes estereotipadas en el discurso racial y colonial por su formación europea. La tesis, por lo tanto, resalta los elementos de resistencia que los afrocaribeños han desarrollado en un intento por aumentar su visibilidad en el Caribe y crear la conciencia de su aporte a la cultura caribeña híbrida, sincrética y transculturada.
ContributorsAgbemade, Francis Frederick Kwaku (Author) / Volek, Emil (Thesis advisor) / García-Fernández, Carlos (Committee member) / Hernández-G, Manuel De Jesús (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2019