Matching Items (4)
Filtering by

Clear all filters

151683-Thumbnail Image.png
Description
Este trabajo examina la producción literaria y cultural chicana/méxicosudoesteña de las distintas épocas coloniales del sudoeste: la época colonial española (1521-1821), la época colonial angloamericana (1848-1965) y la época poscolonial (1965-presente) para ver hasta qué punto siguen vigentes los legados coloniales dentro de un contexto contemporáneo. Avanzamos la hipótesis que,

Este trabajo examina la producción literaria y cultural chicana/méxicosudoesteña de las distintas épocas coloniales del sudoeste: la época colonial española (1521-1821), la época colonial angloamericana (1848-1965) y la época poscolonial (1965-presente) para ver hasta qué punto siguen vigentes los legados coloniales dentro de un contexto contemporáneo. Avanzamos la hipótesis que, de la larga residencia histórica y geográfica de las personas hispanomexicanas en el sudoeste, se han producidos textos simbólicos donde se registran dos o más discursos residuos cuyo origen es una ideología dominante. El capítulo 1 plantea y detalla la hipótesis, reseña los numerosos estudios existentes, describe el marco teórico y da la división en capítulos. En el capítulo 2, se da de manera detallada el método crítico: la definición del colonialismo clásico según la teoría de Mario Barrera, la relación colonizador/colonizado aportada por Albert Memmi y los conceptos del tercer espacio híbrido, el mestizaje y el imaginario decolonial asociados con la época poscolonial como ofrecidos respectivamente por Homi Bhabha, Rafael Pérez-Torres y Emma Pérez. El capítulo 3 ofrece un análisis de la época colonial española vía dos obras nuevomexicanas: el poema épico Historia de la Nueva México (1610) de Gaspar Pérez de Villagrá y el drama Los comanches (c.1779) de anónimo. El capítulo 4 trata la colonización angloamericana en las obras The Squatter and the Don (1885) de María Amparo Ruiz de Burton y Dew on the Thorn (escrita en los 1940; publicada en 1997) de Jovita González de Mireles. El capítulo 5 examina la época poscolonial vía la obra Los muertos también cuentan (1995) de Miguel Méndez. Una lectura de la literatura chicana/méxicosudoesteña revela la presencia de varios personajes típicos asociados cada uno a una diferente época histórica desde el conquistador español hasta un mexicano recién inmigrado, quienes no han podido evadir la correspondiente presencia de un grupo dominante u colonizador. Con base en una investigación de las cinco obras seleccionadas, se muestra cómo las relaciones coloniales se forman y se transforman y luego se manifiestan en un contexto contemporáneo, desplazando por ende nuestro entendimiento de las relaciones coloniales como un simple proyecto binario de dominación y subordinación.
ContributorsFonseca, Vanessa (Author) / Hernández-G., Manuel De Jesús (Thesis advisor) / Rosales, Jesus (Committee member) / García-Fernández, Carlos Javier (Committee member) / Volek, Emil (Committee member) / Horan, Elizabeth (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2013
152350-Thumbnail Image.png
Description
ABSTRACT This thesis aims to demonstrate the validity of political violence in contemporary Chicano and Peruvian American narratives as a reflection of the sociopolitical situation of immigrants and their descendants in the United States (U.S.). The thesis explores the various ways in which contemporary Chicano and Peruvian American narratives present

ABSTRACT This thesis aims to demonstrate the validity of political violence in contemporary Chicano and Peruvian American narratives as a reflection of the sociopolitical situation of immigrants and their descendants in the United States (U.S.). The thesis explores the various ways in which contemporary Chicano and Peruvian American narratives present the political violence in the U.S. towards Mexican and Peruvian immigrants and Chicanos and Peruvian Americans examining the intersections that exist between the resistance and violence discourses and its sociopolitical consequences. Although the topic of political violence has been previously studied in U.S. and Latin American narratives throughout its history, its analysis has been insufficiently explored as far as contemporary narratives of the XXI century are concerned. With this in mind, two texts will be used to study this discourse of violence in Chicano and Peruvian American literature: Alejandro Morales' "Pequeña nación" (2005) and Daniel Alarcón's "Guerra en la penumbra" (2005). The thesis examines the immigrant as a center of discourse exploring the conflict between them and the institutions or groups in power that instigate this political violence. The first chapter covers the socio historical background regarding Mexican and Peruvian migration flows to the United States in the nineteenth, twentieth and twenty-first centuries. The second chapter introduces "The Triangle of Violence" proposed by Norwegian mathematician and sociologist Johan Galtung as the basis for the theoretical framework and approach of this analysis. Chapter three analyzes the Chicano short story "Pequeña nación" by Alejandro Morales. The analysis of the Peruvian American short story "Guerra en la penumbra" by Daniel Alarcón follows in chapter four. The conclusion emphasizes the problem of political violence experienced by immigrants in the U.S. in contemporary Chicano and Peruvian American narratives and possible solutions contained therein, protesting a problem that can hinder immigration policy reforms and the defense of human rights.
ContributorsSifuentes, Ana (Author) / Rosales, Jesus (Thesis advisor) / García-Fernández, Carlos J. (Thesis advisor) / Alarcon, Justo (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2013
156604-Thumbnail Image.png
Description
En contexto del desarrollo urbano culturalmente acrítico, el cual con la gentrificación amenaza el bienestar del barrio y sus habitantes, esta disertación interpreta la dialéctica barrioización y barriología como atmósfera dramática en la dramaturgia chicana. Como tropo de supervivencia social y ontológica en la producción cultural chicana, la recurrencia literaria

En contexto del desarrollo urbano culturalmente acrítico, el cual con la gentrificación amenaza el bienestar del barrio y sus habitantes, esta disertación interpreta la dialéctica barrioización y barriología como atmósfera dramática en la dramaturgia chicana. Como tropo de supervivencia social y ontológica en la producción cultural chicana, la recurrencia literaria del barrio también queda reflejada en la temática y las formas de numerosas obras de teatro chicano. De tal modo, el análisis de la conciencia espacial chicana en Bernabé (1971) y Heroes and Saints (1994) revela la significancia de un sentido de lugar colectivo y sitúa esta interpretación dramática del barrio en torno al matiz ideológico de la evolución de la conciencia espacial chicana. Manifestada como una dialéctica entre muerte y vida social y ontológica, la representación y representatividad del barrio en La trampa sin salida (1973), Water and Power (2009) y A Drunkard’s Tale of Melted Wings and Memories (2016) ilustra el efecto dramático de la dialéctica entre barrioización y barriología. Mientras algunos estudios precedentes a este han explorado la espacialidad chicana y el significado sociocultural del barrio, esta disertación es la primera en demonstrar concomitantemente la función temática y semiótica del barrio en la configuración de la atmósfera dramática en el teatro chicano. Más aún, la intersección entre barrio, espacio social y teatro no solo revelan la significancia semiótica de la atmósfera dramática, si no que también sostienen la urgencia de fomentar la (re)producción socioespacial urbana históricamente informada y culturalmente crítica.
ContributorsGómez-Becerra, José Juan (Author) / Rosales, Jesus (Thesis advisor) / Foster, David W (Committee member) / Urioste-Azcorra, Carmen (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2018
153719-Thumbnail Image.png
Description
Se examinan desde una perspectiva autobiográfica las obras de Yolanda Cruz, Saúl Cuevas, Víctor Fuentes, John Leguizamo, Gustavo Pérez-Firmat, Roberto Quesada, y Esmeralda Santiago bajo los filtros de los espacios creados por la migración y/o el exilio, para lo cual se toma en cuenta el bagaje cultural de objetos que

Se examinan desde una perspectiva autobiográfica las obras de Yolanda Cruz, Saúl Cuevas, Víctor Fuentes, John Leguizamo, Gustavo Pérez-Firmat, Roberto Quesada, y Esmeralda Santiago bajo los filtros de los espacios creados por la migración y/o el exilio, para lo cual se toma en cuenta el bagaje cultural de objetos que cada uno de estos autores aporta en el panorama cultural euiberolatino en los Estados Unidos. Para su análisis crítico, se consideran en un primer plano el pensamiento en Imaginary Communities: Utopia, the Nation, and the Spatial Histories of Modernity (2002) de Phillip Wegner sobre las comunidades imaginarias creadas desde los espacios utópicos que se convierten en realidad desde un enfoque sociohistórico en un ambiente de Estado moderno. Asimismo, se interpreta la ideología como Misplaced Objects; Migrating Collections and Recollections in Europe and the Americas (2009) de Silvia Spitta sobre los objetos desubicados y la transformación que conlleva con dicho movimiento vía el desplazamiento en los espacios de migración y exilio de los autores en este estudio. Se consideran ciertas similares aportaciones existentes como Hispanic New York: A Sourcebook (2010) de Claudio Iván Remeseira cuyo estudio particular enfoca a unos habitantes euiberolatinos de la gran urbe neoyorquina. Para redondear el pensamiento crítico se ha incluido la obra Lugares decoloniales: Espacios de intervención en las Américas (2008), editada por Ramón Grosfoguel y Roberto Almanza Hernández. Este enfoque funciona como el marco crítico para la perspectiva de nuestro texto que examina los bagajes culturales de las regiones como Zacatecas-Durango y Oaxaca, México; La Habana, Cuba; Santurce, Puerto Rico; Olanchito, Honduras; Bogotá, Colombia y Madrid, España y hasta los de sus nuevos espacios en Phoenix, Los Ángeles, Miami-Chapel Hill, Manhattan, Queens y Santa Bárbara, en los Estados Unidos y más allá en Latinoamérica, Europa y África.
ContributorsVargas, Daniel Minerbi (Author) / Hernández-G., Manuel J (Thesis advisor) / Foster, David W (Committee member) / Rosales, Jesus (Committee member) / Garcia-Fernandez, Carlos J (Committee member) / Arizona State University (Publisher)
Created2015