Skip to main content

ASU Global menu

Skip to Content Report an accessibility problem ASU Home My ASU Colleges and Schools Sign In
Arizona State University Arizona State University
ASU Library KEEP

Main navigation

Home Browse Collections Share Your Work
Copyright Describe Your Materials File Formats Open Access Repository Practices Share Your Materials Terms of Deposit API Documentation
Skip to Content Report an accessibility problem ASU Home My ASU Colleges and Schools Sign In
  1. KEEP
  2. Theses and Dissertations
  3. ASU Electronic Theses and Dissertations
  4. Digitextos: blooks, blogs, y poesía digital : la literatura de escritoras hispanas en internet : Almudena Montero, María Amelia López Soliño, Yoani Sánchez y Belén Gache
  5. Full metadata

Digitextos: blooks, blogs, y poesía digital : la literatura de escritoras hispanas en internet : Almudena Montero, María Amelia López Soliño, Yoani Sánchez y Belén Gache

Full metadata

Description

En el siglo XXI nuestra vida se está cruzando constantemente con la tecnología, tanto que algunos declaran que nuestro mundo se ha hecho posthumano, ya que no se puede separar al ser humano de la máquina. Aunque algunos se sientan amenazados por estas tecnologías, otros están abrazando la Red Mundial, aprovechándose de las infinitas oportunidades que ofrece. Uno de estos elementos fundamentales que internet posibilita es la capacidad de comunicarse directamente con otras personas. El blog por ejemplo, o bitácora en español, permite que los usuarios se proyecten a sí mismos o a sus pseudo-identidades, sus pensamientos e ideas a través del texto que escriben en internet. También sus lectores pueden responder a estos autores inmediatamente. Los posts publicados--entradas en una página web--, aunque aparecen cronológicamente, son episodios fragmentados. Pero el blog no se limita a la producción de un texto sino que el autor puede también "jugar" con el cuerpo del texto para añadir hipervínculos y multimedia. Esta forma de escribir está cambiando lo que se considera "válido" como texto, incluso lo que se considera literatura. El objetivo de este trabajo no es estudiar la literatura digital en su totalidad, sino específicamente en algunas obras escritas por mujeres en internet. Si se considera la escritura digital como una forma de arte marginalizada, se podría decir que la escritura realizada por mujeres en internet experimenta una doble-marginalidad debido al hecho de que la literatura de mujeres siempre ha sido marginal al canon. Este estudio tomará un punto de vista transatlántico, incluyendo en el mismo a varias escritoras hispanohablantes de diferentes edades, experiencias y con variados motivos en su trabajo que publican sus obras en internet. Estas autoras incluyen las blogueras Almudena Montero (española) yMaría Amelia López Soliño (española); la periodista ciudadana Yoanis Sánchez (cubana); y la poeta digital/crítica Belén Gache (española-argentina). En esta tesis he explorado y considerado la noción de que el internet sirve como un medio de democratización puesto que, hasta cierto punto, las fronteras de género y nacionalidad desaparecen. Por esta razón, este trabajo va a considerar varias teorías tales como el postmodernismo, las teorías sobre la escritura de mujeres y teorías sobre la democratización de la tecnología para analizar la literatura que se encuentra en la red. Aunque las escritoras analizadas en este proyecto son distintas, y usan la tecnología de maneras diferentes, tienen una misma meta: expresarse libremente y comunicarse directamente con sus lectores al conectarse a internet. Mi hipótesis de trabajo consiste en que estas mujeres escriben de una manera particular--es decir, que no escriben igual a los hombres que escriben en internet--y que la red ofrece una plataforma única a las mujeres: en este espacio ellas son más activas--en oposición a la literatura tradicional-- en cuanto a compartir y publicar su propio trabajo e ideas.

Date Created
2013
Contributors
  • Byron, Jennifer E. (Author)
  • Urioste-Azcorra, Carmen (Thesis advisor)
  • Tompkins, Cynthia (Committee member)
  • García-Fernández, Carlos Javier (Committee member)
  • Arizona State University (Publisher)
Topical Subject
  • literature
  • Women's Studies
  • Web Studies
  • Blogs
  • blooks
  • escritura femenina
  • poesía digital
  • tecnología
  • Twitter
  • Literature and the Internet
  • Spanish American literature--Women authors--History and criticism.
Resource Type
Text
Genre
Masters Thesis
Academic theses
Extent
vii, 106 p. : col. ill
Language
spa
Copyright Statement
In Copyright
Reuse Permissions
All Rights Reserved
Primary Member of
ASU Electronic Theses and Dissertations
Peer-reviewed
No
Open Access
No
Handle
https://hdl.handle.net/2286/R.I.20872
Embargo Release Date
Mon, 11/30/2015 - 19:49
Statement of Responsibility
by Jennifer Byron
Description Source
Viewed on Feb. 26, 2014
Level of coding
full
Note
Partial requirement for: M.A., Arizona State University, 2013
Note type
thesis
Includes bibliographical references (p. 101-106)
Note type
bibliography
Spanish and English
Note type
language
Field of study: Spanish
System Created
  • 2014-01-31 11:33:39
System Modified
  • 2021-08-30 01:37:26
  •     
  • 1 year 9 months ago
Additional Formats
  • OAI Dublin Core
  • MODS XML

Quick actions

About this item

Overview
 Copy permalink

Explore this item

Explore Document

Share this content

Feedback

ASU University Technology Office Arizona State University.
KEEP

Contact Us

Repository Services
Home KEEP PRISM ASU Research Data Repository
Resources
Terms of Deposit Sharing Materials: ASU Digital Repository Guide Open Access at ASU

The ASU Library acknowledges the twenty-three Native Nations that have inhabited this land for centuries. Arizona State University's four campuses are located in the Salt River Valley on ancestral territories of Indigenous peoples, including the Akimel O’odham (Pima) and Pee Posh (Maricopa) Indian Communities, whose care and keeping of these lands allows us to be here today. ASU Library acknowledges the sovereignty of these nations and seeks to foster an environment of success and possibility for Native American students and patrons. We are advocates for the incorporation of Indigenous knowledge systems and research methodologies within contemporary library practice. ASU Library welcomes members of the Akimel O’odham and Pee Posh, and all Native nations to the Library.

Number one in the U.S. for innovation. ASU ahead of MIT and Stanford. - U.S. News and World Report, 8 years, 2016-2023
Maps and Locations Jobs Directory Contact ASU My ASU
Copyright and Trademark Accessibility Privacy Terms of Use Emergency COVID-19 Information